Conducta desorganizada del lactante

Conducta desorganizada del lactante

Contenidos

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Desintegración de las respuestas fisiológicas y neurocomportamentales del lactante respecto al entorno.

Características definitorias

Sistema autónomo (neurovegetativo)

Cardíacas

  • Aumento de la frecuencia

Respiración

  • Pausas
  • Taquipnea
  • Jadeo

Cambios del color de la piel*

  • Palidez alrededor de las narinas
  • Tono ceniciento peribucal Piel moteada
  • Cianosis
  • Tono gris de la piel
  • Rubor/rubicundez

Viscerales

  • Hipo*
  • Esfuerzos como si fuera a defecar
  • Gruñidos
  • Salivación
  • Arcadas

Motores       

  • Convulsiones
  • Estornudos*
  • Temblores/sobresalto*
  • Bostezo        
  • Fasciculaciones*
  • Suspiros*
  • Tos*

Sistema motor

Tono fluctuante

Flacidez de:

  • Tronco
  • Cara
  • Extremidades

Hipertonía

  • Extensión de las piernas
  • Arqueo del cuerpo
  • Movimiento de saludo
  • Dedos extendidos*
  • Postura “de avión”
  • Extensión de la lengua
  • Postura sedente sin apoyo
  • Puños cerrados*

Hiperflexiones

  • Del tronco
  • Postura fetal
  • De las extremidades

Actividad difusa frenética

Sistema organizativo (alcance)

  • Dificultad para mantener el control del estado
  • Dificultad en las transiciones de un estado a otro

Sueño

  • Fasciculaciones*
  • Movimientos espasmódicos
  • Lloriqueos
  • Agitación durante el sueño
  • Ruiditos
  • Respiraciones irregulares
  • Gesticulaciones

Vigilia

  • Movimientos incontrolables de los ojos
  • Irritabilidad*
  • Pánico, preocupación,* aspecto taciturno
  • Mirada fija*
  • Ojos vidriosos
  • Cambios repentinos de estado
  • Llanto débil
  • Aversión a la mirada* Tensión, agitación

Sistema de atención-interacción

  • Los intentos de inducir conductas causan estrés
  • Dificultad para consolarle

Factores relacionados

Fisiopatológicos

Relacionados con inmadurez o trastorno del sistema nervioso central (SNC) secundaria a:

  • Prematuridad*
  • Factores perinatales
  • Hiperbilirrubinemia
  • Hipoglucemia
  • Dificultad respiratoria     
  • Hemorragia intraventricular
  • Anomalías congénitas
  • Exposición prenatal a drogas/alcohol
  • Disminución de la saturación de oxígeno
  • Infección

Relacionados con déficits nutricionales secundarios a:

  • Reflujo          
  • Intolerancias a la alimentación*
  • Problemas de deglución
  • Emesis          
  • Cólico
  • Coordinación deficiente de succión/deglución

Relacionados con estimulación excesiva secundaria a:

  • Hipersensibilidad bucal
  • Manipulación y cambios de posición frecuentes

Relacionados con el tratamiento

Relacionados con estimulación excesiva secundaria a:

  • Procedimientos invasivos*
  • Movimiento
  • Luces
  • Administración de medicamentos
  • Restricciones          
  • Ruido (p. ej., alarma prolongada, voces, entorno)
  • Fisioterapia respiratoria
  • Alimentación
  • Sondas, esparadrapo

Relacionados con la incapacidad para ver a los cuidadores secundaria a parches oculares

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con interacciones impredecibles secundarias a cuidadores múltiples

Relacionados con el desequilibrio entre el contacto “de trabajo” y el contacto para confortar

  • Movimiento súbito                                                                
  • Fatiga
  • Ruido
  • Prematuridad*
  • Ciclos de sueño-vigilia interrumpidos
  • Estimulación que excede el umbral de tolerancia del lactante
  • Demandas ambientales                                                     

Conducta desorganizada del lactante describe a un lactante que tiene dificultad para regular los estímulos externos y adaptarse a ellos, debido al desarrollo neuroconductual inmaduro y al aumento de los estímulos ambientales en unidades neonatales. Cuando un lactante se estimula en exceso o se estresa, utiliza su energía para adaptarse; y esto agota el suministro de energía disponible para el crecimiento fisiológico. El objetivo de los cuidados enfermeros es ayudar a conservar la energía reduciendo los estímulos ambientales, dando al lactante tiempo suficiente para adaptarse a la manipulación, y proporcionando estímulos sensitivos apropiados a su estado fisiológico y neuroconductual.

Objetivos NOC

Estado neurológico, organización para el lactante prematuro, sueño, nivel de comodidad.

El lactante demostrará mayores signos de estabilidad, evidenciados por los siguientes indicadores:

  • Respira de un modo estable y uniforme; coloración rosada estable; tono constante; mejorpostura; atención centrada, calmado; sueño bien modulado; responde a estímulos visuales y sociales.
  • Demuestra habilidades de autorregulación como succión, movimiento de la mano a la boca,prensión, sujeción, flexión de los dedos de manos y pies, postura fetal.

Los progenitores/cuidadores describirán técnicas para reducir el estrés ambiental en la institución, en el hogar o en ambos sitios.

  • Describen situaciones que estresan al lactante.
  • Describen signos/síntomas de estrés en el lactante.
  • Describen maneras de apoyar los intentos del lactante de tranquilizarse por sí mismo (Vandenberg, 2007).

Intervenciones NIC

Manejo del entorno, vigilancia neurológica, fomento del sueño, atención del neonato, educación parental: colocación del neonato.

Véanse factores relacionados.

Reducir o eliminar los factores contribuyentes, si es posible

  • Los bebés prematuros deben adaptarse al ambiente extrauterino con sistemas corporalessubdesarrollados, por lo general en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) (Kenner y McGrath, 2010; *Merenstein y Gardner, 2002).

Dolor

  • Observar si hay respuestas que difieren de las respuestas de referencia y se han vinculadocon respuestas del neonato al dolor (*Bozzette, 1993):
  • Respuestas faciales (boca abierta, cejas prominentes, gesticulación, temblor del mentón,surco nasolabial, lengua tensa).
  • Respuestas motoras (gestos, rigidez muscular, puños apretados, aislamiento) (*AAP, 2006).
  • Proporcionar analgesia farmacológica o no farmacológica (o ambas) en todas las intervenciones dolorosas, como la colocación de una sonda nasogástrica para alimentación, retirada de esparadrapo, inserción de agujas, punción del talón, inserción y extracción de sondas torácicas, intubación, ventilación mecánica prolongada, exámenes oculares, circuncisión, cirugía.
  • Los anestésicos tópicos pueden reducir el dolor en intervenciones como venopunción, punción lumbar y venoclisis.
  • Intervenciones no farmacológicas:
  • Se ha demostrado que los cuidados del desarrollo que incluyen la atención a las clavesambientales y la reducción de los estímulos del entorno son eficaces para reducir el dolor de procedimien tos menores.
  • Facilitar la adopción de la postura fetal.
  • Arroparle
  • Apoyarle en la cuna.
  • Ponerle de lado.
  • Método de canguro.
  • Succión no nutritiva.
  • Se ha demostrado que la solución de sacarosa oral combinada con succión es eficaz parareducir el dolor de muchos procedimientos menores.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Déficit de autocuidado: alimentación

Interrupción de los ciclos diurnos de 24 horas

  • Evaluar la necesidad de cada intervención y la frecuencia con que debe realizarse.
  • Considerar la asignación de los cuidados en un lapso de 24 h y la cuidadora principal, paradar cuidados constantes durante el día y la noche al lactante desde el ingreso. Esto es importante para responder a ciclos de sueño y capacidad de alimentación cada vez más maduros, y en particular al desarrollo emocional.
  • Considerar dar apoyo a la transición del lactante al sueño y al mantenimiento del mismoevitando picos de actividad frenética y agotamiento, preservando de manera continua un entorno y un horario constantes y tranquilos, y estableciendo un patrón fiable y repetible de transición gradual al sueño en posiciones de decúbito prono y de costado en la incubadora o la cuna.

Experiencias de alimentación problemáticas

  • Observar y registrar la disponibilidad del lactante para participar en la alimentación.

Indicios de hambre

  • Transición a somnolencia o estado de alerta.
  • Abrir la boca, buscar con la boca o succionar.
  • Llevarse las manos a la boca.
  • Llanto que no es aliviado solamente por el chupete o la succión no nutritiva.

Estabilidad fisiológica

  • Observar en busca de patrones respiratorios regulados, color estable, digestión estable.
  • Proporcionar un asiento confortable (ser especialmente sensible a las necesidades pospartode las madres: p. ej., cojines blandos, escabel para elevar las piernas, almohadas de lactancia).
  • Alentar la envoltura laxa del lactante para facilitar la flexión y el equilibrio del tono muscular durante la alimentación.
  • Explorar métodos de alimentación que satisfagan los objetivos del lactante y la familia (p.ej., lactancia materna, lactancia con leche maternizada, sonda nasogástrica).

Apoyar los esfuerzos autorreguladores del lactante

  • Cuando se practican intervenciones dolorosas o estresantes, considerar acciones para favorecer la calma.
  • Considerar apoyar la transición del lactante al sueño y mantenerlo evitando picos de actividad frenética y agotamiento; manteniendo de manera continua la calma y un entorno y un horario regulares; y estableciendo un patrón repetible, fiable de transición gradual al sueño en decúbito prono y de costado en la incubadora o la cuna.
  • Considerar empezar a tranquilizar al bebé en los brazos del cuidador y luego transferirlo ala cuna según sea necesario. Para otros lactantes esto puede excitarlos y la transición es más fácil en la incubadora cuyos límites son estables y un encierro sin ninguna estimulación.

Reducir los estímulos ambientales (Kenner y McGrath, 2010; *Merenstein y Gardner, 1998; *Thomas, 1989)

Ruido

  • No golpetear la incubadora.
  • Poner una manta plegada encima de la incubadora si es la única superficie de trabajo disponible.
  • Abrir y cerrar lentamente los accesos.
  • Acolchar las puertas de la incubadora para reducir el ruido al abrir y cerrar.
  • Usar recipientes de plástico y no metálicos para los desechos.
  • Eliminar el agua de la tubería del ventilador.
  • Hablar en voz baja al lado de la cama y sólo cuando sea necesario.
  • Colocar con suavidad la cabeza del neonato en el colchón.
  • Eliminar los aparatos de radio.
  • Cerrar las puertas con suavidad.
  • Colocar la cama del lactante lejos de las fuentes de ruido (p. ej., teléfono, intercomunicador,equipo de la unidad).
  • Considerar los siguientes métodos para reducir ruido innecesario en la UCIN:
  • Realizar las rondas lejos de los lados de las camas.
  • Adaptar el equipo de envergadura para eliminar ruido y ajetreo.
  • Alertar al equipo de cuidados cuando el nivel de ruido en la unidad exceda de 60 db (p.ej., por medio de una luz conectada a un medidor de sonido). Establecer 10 min de tranquilidad para reducir el ruido.
  • Trasladar a los lactantes más vulnerables lejos de las zonas de tráfico habitual de launidad.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Estilo de vida sedentario

Luces

  • Usar junto a la cama luces de espectro completo en vez de luz blanca. Evitar luces fluorescentes.
  • Cubrir por completo cunas, incubadoras y calentadores radiantes durante el sueño y parcialmente durante los períodos de vigilia.
  • Instalar interruptores reguladores, persianas y cortinas. Evitar las luces intensas.
  • Proporcionar sombra en los ojos de los lactantes con una manta a modo de tienda o biombo.
  • Evitar los estímulos visuales en la cuna.
  • Proteger los ojos de luces intensas durante los procedimientos. Evitar los parches exceptoen la fototerapia.

Colocar al lactante en posturas que permitan la flexión y minimicen el balanceo

  • Considerar la reorganización y estabilización no apresuradas de la regulación del lactante apoyando al bebé en decúbito prono ligeramente flexionado, dándole el dedo del cuidador y succionar, arropando el tronco y la nuca entre las manos, provocando el reflejo de inhibición en las plantas de los pies.
  • Colocar en decúbito prono/de costado. Evitar el decúbito supino.
  • De ser posible, envolver al bebé de modo que se conserve la flexión.
  • Crear un nido usando ropa de cama suave (p. ej., una badana natural, algodón suave, franela).

Reducir el comportamiento desorganizado durante las intervenciones activas y el transporte

  • Tener un plan para el transporte, con roles asignados a cada miembro del equipo.
  • Establecer con la enfermera responsable las señales conductuales de estrés de este lactanteantes del transporte.
  • Minimizar la estimulación sensorial:
  • Hablar de manera calmada y en voz baja.
  • Proteger de la luz los ojos del lactante.
  • Proteger al lactante del contacto innecesario.
  • Apoyar con las manos las posturas suavemente flexionadas del lactante y ofrecerle algo quesujetar (un dedo o la esquina de una manta o un paño suave).
  • Envolver al lactante o colocarlo en un nido hecho de mantas.
  • Asegurarse de que esté listo el equipo para el transporte (p. ej., el ventilador). Calentar elcolchón o usar una badana.
  • Mover de manera cuidadosa y suave al lactante. Evitar hablar, de ser posible.
  • Considerar la realización de los cuidados habituales mientras uno o ambos padres o elcuidador designado sostienen al lactante, siempre que sea posible.
  • Cambiar de posición cada 2 a 3 h o antes si la conducta del lactante sugiere disconfort.

Involucrar a los padres en la planificación de los cuidados

  • Alentarlos a hablar de sus sentimientos, temores y expectativas.
  • Hacer participar a los padres en el establecimiento de un plan de desarrollo familiar:
  • Mis fortalezas son: ______.
  • Señales para tomarme un tiempo de respiro: ______.
  • Lo que me estresa: ______.
  • Cómo puede usted ayudarme: ______.
  • Enseñar a los cuidadores a observar todo el tiempo las capacidades cambiantes, a fin dedeterminar las opciones para colocar y acostar al bebé adecuadamente; por ejemplo, es posible que el lactante luche contra la contención (Hockenberry y Wilson, 2015).

Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado

Revisar la siguiente información relacionada con el crecimiento y desarrollo del lactante y la familia en la orientación previa para el hogar

Preocupaciones de salud

  • Alimentación.
  • Higiene.
  • Enfermedad.
  • Infección.
  • Seguridad.
  • Temperatura.
  • Crecimiento y desarrollo.

Modulación del sistema organizativo

  • Estimulación apropiada.
  • Patrones de sueño-vigilia.

Interacción progenitor-lactante

  • Señales conductuales.
  • Signos de estrés.

Entorno del lactante

  • Estimulación animada e inanimada.
  • Juego con el lactante.
  • Rol del padre y los hermanos.

Afrontamiento y apoyo parentales

  • Red de apoyo.
  • Desafíos.
  • Resolución de problemas.

Discutir la transición a apoyos de la comunidad (cuidados enfermeros de respiro, grupos sociales y comunitarios, comunidades religiosas) Remitir para visitas domiciliarias de seguimiento.

Deja un comentario