Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Experiencia de falta de control sobre una situación, incluyendo la percepción de que las propias acciones no afectan significativamente al resultado.
Características definitorias
Expresiones manifiestas o encubiertas (ira, apatía) de insatisfacción por la incapacidad de controlar una situación (p. ej., trabajo, enfermedad, pronóstico, cuidados, tasa de recuperación) que influye negativamente en la actitud, los objetivos y el estilo de vida
Incapacidad para acceder a recursos valiosos (alimentos, vivienda, ingresos, educación, empleo)
Creencia de tener poco o ningún control sobre la causa de los problemas o sus soluciones
Ausencia de un comportamiento más resolutivo
- Dependencia excesiva de los demás
- Sentimientos de alienación
- Conducta impulsiva
- Poca confianza en uno mismo
- Comportamiento violento
- Resignación
- Incapacidad para resolver los problemas
- Ansiedad
- con eficacia
- Depresión
- Pasividad
- Sentido de vulnerabilidad
- Apatía
- Sentimientos de impotencia
- Ira
Factores relacionados
Fisiopatológicos
Cualquier proceso de enfermedad, aguda o crónica, puede causar impotencia o contribuir a la misma. Algunas de las fuentes habituales son las siguientes:
Relacionadas con incapacidad para comunicarse secundaria a:
- Ictus
- Enfermedad de Alzheimer o Parkinson (disartria)
- Intubación, ventilación mecánica o traqueostomía
Relacionadas con incapacidad para realizar actividades de la vida diaria secundaria a enfermedades como:
- Ictus
- Infarto de miocardio
- Traumatismo cervical
- Dolor
Relacionadas con incapacidad para cumplir con las responsabilidades del rol secundaria a cirugía, traumatismo o artritis
Relacionadas con trastornos debilitantes progresivos secundarios a enfermedades como esclerosis múltiple, cáncer terminal o sida
Relacionadas con el abuso de sustancias
Relacionadas con distorsiones cognitivas secundarias a trastornos de salud mental
Situacionales (personales, ambientales)
Relacionadas con el paso de un estado curativo a un estado paliativo
Relacionadas con el sentimiento de pérdida de control y con restricciones en el estilo de vida secundario a (especificar)
Relacionadas con el hábito de comer en exceso
Relacionadas con características personales que valoran mucho el control (p. ej., locus de control interno)
Relacionadas con los efectos de las limitaciones hospitalarias o institucionales
Relacionadas con un miedo exagerado a la desaprobación
Relacionadas con retroalimentación negativa constante
Relacionadas con relaciones abusivas prolongadas
Relacionadas con valores patriarcales opresivos con las mujeres
Relacionadas con la presencia de una relación abusiva con antecedentes de enfermedad mental (Orzeck, Rokach y Chin, 2010)
De maduración
Adultos ancianos
Relacionadas con pérdidas múltiples secundarias al envejecimiento (p. ej., jubilación, déficits sensoriales, déficits motores, dinero, seres queridos)
Nota de la autora
La impotencia es un sentimiento que todas las personas experimentan en distintos grados en diferentess situaciones. Stephenson (*1979) describió dos tipos de impotencia: 1) Impotencia circunstancial, que tiene lugar en un acontecimiento específico y es probable que sea breve; 2) rasgos de impotencia, que es más dominante y afecta a la actitud general, los objetivos, el estilo de vida y las relaciones.
La desesperanza se diferencia de la impotencia en que una persona sin esperanza no ve solución a sus problemas o considera que no hay forma de lograr lo que desea, aun cuando sienta que tiene el control. Una persona con impotencia puede ver una alternativa o respuesta pero es inca-paz de hacer nada debido a su percepción de falta de control y recursos. La impotencia prolongada puede llevar a la desesperanza.
Objetivos NOC
Control de depresión, creencias de salud, creencias de salud: percepción de control, participación: decisiones sobre los cuidados de la salud.
La persona manifestará capacidad para controlar o influir en las situaciones y resultados, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Identifica los factores que puede controlar.
- Toma decisiones respecto a sus cuidados, tratamiento y el futuro, cuando sea posible.
Intervenciones NIC
Manejo de estado de ánimo, enseñanza: individual, apoyo en la toma de decisiones, facilitación de la responsabilidad de sí mismo, guía sobre el sistema de salud, apoyo espiritual
Evaluar los factores causales y contribuyentes
- Falta de conocimientos.
- Patrones previos de afrontamiento inadecuados (p. ej., depresión; para su discusión,véase Afrontamiento ineficaz relacionado con la depresión).
- Oportunidades escasas para tomar decisiones.
Si es posible, eliminar o reducir los factores contribuyentes
Falta de conocimientos
- Mejorar la comunicación eficaz entre la persona y el profesional de cuidados de lasalud.
- Explicar a la persona todos los procedimientos, reglas y opciones; evitar la jerga profesional. Ayudarle a anticipar situaciones que ocurrirán durante el tratamiento (ello proporciona imágenes cognitivas orientadas a la realidad que refuerzan un sentido de control y estrategias de afrontamiento).
- Dedicar tiempo a contestar sus preguntas; pedir a la persona que anote las preguntaspara que no las olvide.
- Dedicar un tiempo específico en cada turno (10 a 15 min) para que la persona sepa quepuede emplearlos para preguntar o discutir los temas que desee.
- Anticipar las preguntas/intereses y ofrecer información. Ayudar a la persona a anticiparacontecimientos y resultados.
- Destacar los cambios positivos en el estado de la persona, como la disminución deenzimas séricas después de un infarto de miocardio o una incisión quirúrgica que cicatriza bien, manteniendo una actitud realista.
- Proporcione oportunidades para que la persona y la familia se identifiquen con unaenfermera principal para establecer la continuidad en la provisión de la atención y la implementación del plan de cuidados.
- Si los factores contribuyentes son el dolor o la ansiedad, informar sobre cómo usartécnicas de control conductual (p. ej., relajación, imaginería mental, respiración profunda).
Dar oportunidades a la persona para que controle sus decisiones e identifique objetivos personales de los cuidados
- Permitirle manipular su entorno, por ejemplo, decidir qué se va a colocar dónde (loszapatos debajo de la cama, el cuadro sobre la ventana).
- Si la persona lo desea y las normas del hospital lo permiten, animarle a llevar efectospersonales de casa (p. ej., almohadas, fotografías).
- No ofrecer opciones si no las hay (p. ej., se debe administrar una inyección intramuscular profunda o en Z). Dar alternativas que sean relevantes para la persona.
- Anotar las decisiones específicas de la persona en el plan de cuidados para asegurarsede que el resto del equipo conozca sus preferencias (“no le gusta el zumo de naranja”, “se ducha”, “piensa cambiarse de ropa a las 7:30 antes de ducharse”).
- Cumplir las promesas.
- Permitir a la persona y a su familia participar en el cuidado.
- Estar alerta a las señales de paternalismo de los profesionales de la salud (p. ej., tomardecisiones por las personas).
- Programar una reunión sobre los cuidados para permitir que todo el equipo discuta losmétodos para individualizar los cuidados; animar a cada profesional de enfermería a que comparta al menos una acción que haya descubierto que le gusta a una persona en particular.
- No insistir tanto en lo que no se puede hacer como en lo que sí se puede.
- Fijar metas a corto plazo, que reflejen conductas, que sean prácticas y realistas (andar1.5 m más cada día; entonces, en 1 semana, la persona puede andar hasta la sala de la televisión).
Permitir a la persona que experimente los resultados de sus propias acciones
Involucrar activamente a una persona con locus de control externo para animarla a participar
- Pedir a la persona que lleve un registro (p. ej., ingesta de alimentos durante 1 semana;tabla de pérdida de peso; programa de ejercicios; tipo y frecuencia de los medicamentos que toma).
- Usar el contacto telefónico o el correo electrónico para controlar a la persona, si esfactible.
- Dar indicaciones explícitas por escrito (p. ej., planes de comidas; régimen de ejercicios: tipo, frecuencia, duración; lecciones prácticas de oratoria para la afasia).
Ayudar a la persona a obtener energía de otras fuentes
- Permitir que la persona y su familia usen otras fuentes de energía (p. ej., oración, técnicas de reducción del estrés). Procurar privacidad y apoyo a otras medidas que la persona o la familia puedan requerir (p. ej., meditación, imaginería mental, rituales especiales).
- Sugiera grupos de autoayuda que se centren en el empoderamiento.
- Ofrezca referencias a recursos comunitarios basados en la fe (p. ej., líderes religiosos,enfermera de la comunidad de fe, casa de culto).
Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado (asistente social, médico/enfermera psiquiátrica, enfermera domiciliaria, líder religioso, grupos de autoayuda)
Valorar la situación con la persona
- Una vez que los sentimientos de impotencia disminuyen, analizar con la persona lo quemejor funcionó para disminuir o aliviar la intensidad de la experiencia.
Intervenciones pediátricas
- Dar oportunidades al niño para que tome decisiones (p. ej., fijar la hora del baño,permanecer tranquilo durante la inyección).
- Hacer participar al niño en ludoterapias antes y después de una situación traumática(véase Retraso en el crecimiento y desarrollo para encontrar intervenciones específicas a las necesidades de desarrollo según la edad).