Dolor de parto

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Experiencia sensitiva y emocional que varía de agradable a desagradable, asociada al trabajo de parto y el parto.

Características definitorias

  • Alteración de la tensión muscular
  • Alteración en      el       funcionamiento
  • neuroendocrino
  • Cambio en la presión arterial
  • Cambio en la frecuencia cardíaca
  • Cambio en la frecuencia respiratoria
  • Diaforesis
  • Conductas de distracción
  • Conducta expresiva
  • Expresión facial
  • Aumento del apetito
  • Falta de apetito
  • Foco de atención limitado
  • Náusea
  • Pruebas evidentes de contracciones
  • Sensación de presión perineal
  • Postura para aliviar el dolor
  • Gesto protector
  • Dilatación pupilar
  • Informes de presión6
  • Informes de dolor
  • Solicita intervenciones para aliviar el dolor4
  • Centrada en sí misma
  • Alteración del patrón del sueño
  • Vómito

Factores relacionados

Fisiológicos

Relacionados con el período de dilatación (contracciones uterinas, estiramiento cervical y dilatación y distensión del segmento uterino inferior)

Relacionados al período de transición y expulsión (contracciones uterinas y distensión del piso pélvico, la vagina y el perineo, presión en los nervios pélvicos)

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados a:

  • Temor
  • Ansiedad
  • Estrés emocional
  • Anticipación del dolor Sin educación prenatal
  • Carencia de apoyo laboral
  • Fatiga
  • Anemia
  • Experiencia anterior con dolor
  • Antecedente de pérdida perinatal   Antecedentes de muerte neonatal
  • Antecedentes de problemas de la salud neonatal
  • Posición fetal
  • Procedimientos quirúrgicos previos
  • Barreras del lenguaje
  • Abuso         de      sustancias   (antecedentes, presente)
  • Antecedentes de abuso
  • Antecedentes de abuso sexual/violencia
  • Antecedentes de traumatismo
  • Orientación sexual

De maduración

  • Adolescente
  • Retraso en el desarrollo

Este nuevo diagnóstico enfermero de la NANDA-I contiene la etiología del dolor en la declaración del diagnóstico. Lo problemático son los factores relacionados cuando una mujer está experimentando el dolor de parto normal. La experiencia del trabajo de parto puede ser complicado cuando la madre tiene 14 años, es drogadicta o si hay antecedentes de pérdida perinatal. El dolor del parto se complica con el temor y la ansiedad; por tanto, el diagnóstico enfermero se debe agregar a los factores relacionados que reflejan por qué esta experiencia de trabajo puede ser más difícil y la necesidad de más personal de enfermería.

El dolor de parto puede ser más útil clínicamente como síndrome de labor de parto, lo que incluiría dolor agudo, disconfort, temor, ansiedad e interrupción de los procesos familiares.

Objetivos NOC

Véase Dolor agudo.

La madre reportará o exhibirá un nivel del dolor satisfactorio, como lo demuestra con:

  • Reducción de los comportamientos de dolor (especificar).
  • Mayor relajación entre las contracciones.
  • Mejora de las habilidades de afrontamiento.

Intervenciones NIC

Véase Dolor agudo.

Consultar el diagnóstico enfermero Dolor agudo para intervenciones básicas de manejo del dolor.

Evaluar el progreso en el trabajo de parto

  • Patrón de contracción uterina.
  • Dilatación cervical.
  • Posición y estación fetal.

R: El lugar y la intensidad del dolor varían con la etapa del trabajo de parto.

Evaluar la disposición de la persona de apoyo para participar

Determinar el efecto de

  • La edad y el estado de desarrollo.
  • La cultura y la religión en las expectativas.

R: La experiencia de vida, la etapa de desarrollo y las normas culturales o religiosas influyen en la percepción y la expresión del dolor.

Proporcionar medidas de confort

  • Cambiar de ropa y blancos según sea necesario.
  • Atención perineal frecuente.
  • Refrescar con un paño húmedo la frente, el cuello o la parte superior de la espalda.

Proporcionar apoyo durante el trabajo de parto

R: Las mujeres que reciben el apoyo de forma continua durante el trabajo de parto tienen mejores resultados en comparación con las mujeres que no tienen dicho apoyo directo disponible. El elemento que mejor predice la experiencia del dolor del parto de una mujer es su nivel de confianza en su capacidad de afrontar el trabajo de parto (*Simkin y Bolding, 2004).

  • Lo ideal es que el apoyo durante el trabajo de parto sea continuo y lo proporcionenvarias personas.
  • El apoyo durante el trabajo de parto debe ser al principio del parto y continuar hasta elalumbramiento.
  • Ayudar a la mujer a afrontar el dolor, a construir su confianza en sí misma, y a mantenerun sentido de dominio y bienestar.
  • Apoyar las decisiones y deseos de la paciente para su experiencia en el alumbramiento.
  • Ofrecer aceptación sobre su estilo de afrontamiento.
  • Reforzar los mecanismos de afrontamiento positivos.
  • Presentar y demostrar nuevos métodos para hacer frente al dolor.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Riesgo de ictericia neonatal

R: Para las mujeres en trabajo de parto, el apoyo continuo puede resultar en lo siguiente:

  • Un trabajo de parto más corto.
  • Disminución del uso de la analgesia/anestesia.
  • Disminución de los partos vaginales operatorios o los partos por cesárea.
  • Menor necesidad de oxitocina/uterotónicos.
  • Mayor probabilidad de la lactancia materna.
  • Mayor satisfacción con la experiencia del parto.
  • Muchos de los resultados de parto de la madre antes mencionados, también benefician al neonato (*AWHONN, 2011).

Recomendar una ingesta adecuada de líquidos por vía oral mediante el control de la ingesta oral e IV y ofreciendo los siguientes

  • Trozos de hielo.
  • Helados de agua.
  • Gelatina.
  • Caramelos.
  • Paños húmedos.

Alentar a la mujer a la micción por lo menos cada 2 horas si no tiene catéter urinario

  • Cateterizar a la paciente como se indique.

R: La distensión de la vejiga puede interferir con el descenso fetal y aumentar el dolor de la contracción uterina.

Guiar y apoyar a la mujer y a su persona de apoyo en el uso de técnicas de autoconsuelo

Demostrar y animar a la persona de apoyo para que ayude con técnicas de apoyo según sea necesario

R: La investigación cualitativa ha demostrado que uno de los aspectos más significativos de la experiencia del trabajo de parto para las mujeres es la presencia de una o más personas de apoyo. Las mujeres después del parto informan que una de las cosas que contribuyen a una experiencia de parto positiva es la presencia de un integrante de la familia o una amistad en la habitación (Burke, 2014).

Alentar el descanso y promover la relajación entre las contracciones

Estimular y apoyar las medidas no farmacológicas de alivio del dolor

R: Lograr un estado de relajación es la base de todas las intervenciones no farmacológicas durante el trabajo de parto. La relajación mejora la eficacia de las estrategias de manejo no farmacológico del dolor y farmacológicas (Burke, 2014).

  • Técnicas de relajación.
  • Técnicas de respiración.

R: Las técnicas de respiración se utilizan como una distracción durante el trabajo de parto para disminuir el dolor y promover la relajación (Burke, 2014).

  • Desalentar la posición supina para evitar la hipotensión supina o el síndrome de lavena cava.
  • Fomentar el movimiento físico, cambios frecuentes de posición y la deambulación.

R: Las mujeres eligen de forma natural posiciones de confort y son más propensas a cambiar de posición al inicio del trabajo de parto (Burke, 2014).

  • Apoyarse o inclinarse hacia adelante con apoyo.
  • Estar sentada o de pie.
  • Decúbito lateral.
  • Las almohadas ayudan con el posicionamiento.
  • Colocarse en cuclillas: manos y rodillas.
  • Mecedora.
  • Pelota de parto.

R: La pelota de parto proporciona soporte para el cuerpo de la mujer ya que ella asume una variedad de posiciones durante el trabajo de parto. Esto puede mejorar la comodidad materna. Una pelota de parto ayuda a la mujer el uso del balanceo pélvico, promueve la movilidad y ayuda a proporcionar apoyo a la mujer en la posición vertical (*AWHONN, 2008 a, b).

  • Biorretroalimentación.

 Hipnosis.

  • Enfoque de la atención-punto focal o imágenes.
  • Música.
  • Aromaterapia.
  • Hidroterapia.
  • Ducha, piscina o bañera.

R: Con la atención adecuada a la temperatura del agua, la duración del baño, y las consideraciones de seguridad, los baños en el trabajo de parto son eficaces para reducir el dolor y el sufrimiento durante el parto (*Simkin y Bolding, 2004).

  • Contacto.
  • Masaje, roce y presión contraria.
  • La aplicación de calor o frío.
  • Contacto terapéutico y contacto sanador.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz

R: Diversas formas de contacto pueden transmitir a la mujer un sentido de cuidado, confianza, comprensión, o apoyo no verbal (Simkin y Ancheta, 2011). El uso intencional del masaje se emplea durante el trabajo de parto como una técnica de relajación y reducción del estrés que funciona como una distracción, puede estimular las fibras nerviosas cutáneas que bloquean los impulsos dolorosos, y estimula la liberación local de endorfinas (Burke, 2014).

  • TENS disminuye la percepción del dolor al ofrecer una sensación alterna.

R: TENS proporciona beneficios de alivio del dolor moderado y es una opción satisfactoria para la mayoría de las mujeres que lo utilizan (*Simkin y Bolding, 2004).

  • Acupuntura/acupresión.

R: La acupuntura ofrece una alternativa eficaz para el alivio farmacológico para el dolor (*Simkin y Bolding, 2004).

  • Inyecciones intradérmicas de agua estéril.

R: Las inyecciones intradérmicas de agua estéril disminuyen el dolor de espalda baja en la mayoría de las mujeres en trabajo de parto sin efectos secundarios identificados en el feto o la madre (*Simkin y Bolding, 2004).

Ofrecer o procurar medidas farmacológicas de alivio del dolor (Burke, 2014)

Sedantes e hipnóticos

  • Producen sedación o sueño.
  • Deprimen el sistema nervioso central.

 Disminuyen la ansiedad.

  • Rara vez se utilizan hoy en día en la obstetricia debido a la larga vida media.
  • Históricamente, se pensaba que a las mujeres con un trabajo de parto manifiesto prolongado les beneficiaba un breve lapso de descanso terapéutico o sueño después de administración de barbitúricos.

R: Se pueden administrar antagonistas de los receptores H1 con narcóticos durante el trabajo de parto para Disminuir la ansiedad.

  • Aumentar la sedación.
  • Disminuir las náuseas y el vómito.
  • Analgésicos.

R: Los analgésicos permiten a las mujeres relajarse y descansar entre las contracciones debido a

  • Un efecto de aturdimiento con el aumento en el umbral de dolor.
  • La disminución de la percepción del dolor.
  • La somnolencia.

Consulte con el OB en caso de

  • Analgesia neuroaxial

R: La analgesia neuroaxial en el trabajo de parto

  • Proporciona un alivio superior del dolor.
  • Proporciona suficiente efecto analgésico con el mínimo bloqueo motor posible.
  • Es un método flexible y eficaz para el alivio del dolor.
  • Causa como resultado una menor depresión del sistema nervioso central en la madre y el neonato con respecto de otros métodos farmacológicos.
  • Anestesia regional (se usa con escasa frecuencia en la obstetricia moderna).
  • El bloqueo del nervio pudendo: proporciona anestesia vaginal, vulvar y perineal através de una inyección del agente anestésico en las paredes laterales en el área del nervio pudendo.
  • El bloque paracervical: es una inyección del agente anestésico alrededor del cuellouterino.

Supervisar y evaluar los efectos de las intervenciones del tratamiento del dolor en la madre y el feto

  • Evaluar el nivel de comodidad antes y después de las intervenciones de manejo deldolor.

 Vigilar la frecuencia cardíaca fetal en caso de características desalentadoras (véase estado fetal desalentador en Riesgo de complicaciones de la disfunción de la reproducción).

Iniciar la educación para la salud, según esté indicado

  • Informar a la madre y su familia sobre el proceso del trabajo de parto.
  • Explicar la fisiología del dolor durante el trabajo de parto.
  • Proporcionar información sobre las medidas analgésicas y anestésicas, los efectos secundarios y las complicaciones potenciales.
  • Proporcionar información a la madre y su familia acerca de los procedimientos.

Deja un comentario