Afrontamiento familiar incapacitante

Afrontamiento familiar incapacitante

Definición

Conducta de una persona cercana (familiar, allegado, amigo cercano) que anula sus capacidades y las del enfermo para abordar de manera eficaz tareas esenciales para la adaptación de cualquiera de los dos al problema de salud (NANDA-I).

Estado en el cual una familia manifiesta o corre el riesgo de manifestar una conducta destructiva en respuesta a una incapacidad para gestionar factores de estrés internos o externos debido a insuficiencia de recursos (físicos, psicológicos, cognitivos).12

Características definitorias

  • Decisiones/acciones perjudiciales para el bienestar familiar12
  • Negligencia para atender las necesidades humanas básicas del enfermo*
  • Negligencia en el tratamiento del enfermo*
  • Relaciones negligentes con otros familiares
  • Conductas familiares perjudiciales para el bienestar*
  • Distorsión de la realidad acerca del problema de salud de la persona*
  • Rechazo*
  • Agitación*
  • Agresión*
  • Deterioro de la restructuración de una unidad familiar
  • Intolerancia*
  • Abandono*
  • Depresión*
  • Hostilidad*

Factores relacionados

Biofisiopatológicos

Relacionados con deterioro de la capacidad para desempeñar las responsabilidades de rol secundario a:

  • Cualquier enfermedad aguda o crónica

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con deterioro de la capacidad para gestionar los factores de estrés de manera constructiva secundario a:

  • Abuso de sustancias (p. ej., alcoholismo)
  • Modelos de rol negativo
  • Antecedentes  de relaciones ineficaces con los progenitores
  • Antecedentes de relaciones abusivas con los progenitores

Relacionados con expectativas poco realistas de uno o ambos progenitores con respecto al hijo

Relacionados con expectativas poco realistas del hijo con respecto a uno o ambos progenitores

Relacionados con necesidades psicosociales del niño no satisfechas por los progenitores

Relacionados con necesidades psicosociales de uno o ambos progenitores no satisfechas por el hijo

Relacionados con factores de estrés conyugal secundario a:

  • Dificultades económicas             
  • Hijos problemáticos
  • Separación                                                  
  • Otros familiares problemáticos
  • Infidelidades

El diagnóstico Afrontamiento familiar incapacitante describe a una familia con antecedentes de conductas o respuestas destructivas ante el estrés manifiestas u ocultas. Este diagnóstico hace necesarios los cuidados a largo plazo de una enfermera terapeuta especialista clínica en sistemas familiares y abuso.

El uso de este diagnóstico en el presente libro se concentra en inter-venciones enfermeras apropiadas para una enfermera generalista en una relación a corto plazo (p. ej., unidad de urgencias, unidad no psiquiátrica en la misma institución) y para cualquier enfermera en posición de prevenir el Afrontamiento familiar incapacitante a través de la educación para la salud, la asesoría o la derivación a otros profesionales.

Objetivos NOC

Salud emocional del cuidador, factores de estrés del cuidador, afrontamiento familiar normalización familiar.

Cada integrante de la familia fijará objetivos a corto y largo plazos para el cambio, evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Valora las conductas de afrontamiento no saludables de los familiares.
  • Comunica las expectativas para sí mismo y la familia.
  • Identifica los recursos comunitarios disponibles.

Intervenciones NIC

Apoyo al cuidador, derivación a otros profesionales, apoyo emocional, terapia familiar, Promoción de la participación familiar.

Identificar los puntos fuertes de cada miembro de la familia

Identificar en cada miembro de la familia los factores que lo estresan

Ayudar a los miembros de la familia a valorar las conductas familiares (eficaz, ineficaz y destructivo) Discutir el efecto de la conducta en las personas y en la unidad familiar

  • Emociones.
  • Roles.
  • Apoyo.
  • Desempeño.

Ayudar a la familia a establecer objetivos a corto y largo plazos

Fomentar la resiliencia familiar

  • Pedir ayuda a cada miembro de la familia que identifique una actividad que le gustaríaagregar a las que realiza su familia.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Confusión crónica

Promover la adaptación a los factores de estrés y a la crisis (Kaakinen, Gedaly-Duff, Coehlo y Hanson, 2010)

  • Identificar los factores de estrés que pueden reducirse o eliminarse.
  • Hacer que los familiares hablen de la situación.
  • Permitir que cada miembro comparta sus pensamientos y sugerencias para mejorar lasituación.
  • Negociar los cambios necesarios.
  • Identificar los recursos disponibles.
  • Pedir a cada familiar que identifique una conducta que podría controlar. Comenzar aayudar a los familiares a trabajar los resentimientos del pasado.

Mejorar la cohesión familiar

  • Determinar las actividades recreativas de la familia que incluyan a todos los miembrosy sean placenteras.

Dar orientación anticipatoria (Kaakinen y cols., 2010)

 Identificar cambios vitales trascendentes que ocurrirán en esta familia (p. ej., nacimiento de un hijo, mudanza, síndrome de nido vacío). Discutir los ajustes necesarios en las rutinas familiares.

  • Identificar las responsabilidades de los familiares. Evaluar el balance de responsabilidades.
  • Iniciar derivaciones a otros profesionales según se requiera.
  • Grupos de apoyo, terapia familiar, apoyo económico.

Fomentar la toma de decisiones si se sospecha que hay abuso doméstico

  • Dar la oportunidad de corroborar el abuso y hablar de los sentimientos; si a la personagravemente lesionada la acompaña el cónyuge/cuidador que insiste en permanecer, intentar ver a solas a la víctima (p. ej., decirle que se requiere una muestra de orina y acompañarla al baño).
  • Ser directo y no emitir juicios:
  • ¿Cómo gestiona usted el estrés?
  • ¿Cómo maneja el estrés su cónyuge o cuidador?
  • ¿Cómo son las discusiones entre usted y su cónyuge?
  • ¿Le teme usted?
  • ¿Su cónyuge le ha pegado, empujado o lesionado alguna vez?
  • Dar opciones, pero permitir que la persona tome una decisión a su propio ritmo.
  • Fomentar una valoración realista de la situación; disipar culpa y mitos.
  • La violencia no es normal en la mayoría de las familias.
  • La violencia puede cesar, pero por lo común empeora de manera progresiva.
  • La víctima no es responsable de la violencia.

Dar información legal y de derivación a otros profesionales

  • Informar de manera discreta sobre los organismos comunitarios disponibles para lavíctima y el agresor (de urgencia y a largo plazo).
  • Números de teléfono de ayuda.
  • Servicios legales.
  • Refugios.
  • Organismos de orientación.
  • Discutir la notificación obligatoria.
  • Discutir la disponibilidad de los servicios sociales de ayuda.

 Consultar los recursos legales en la comunidad y familiarizar a la víctima con las leyes aplicables acerca de:

  • Abuso.
  • Expulsión del agresor.
  • Orientación.
  • Apoyo temporal.
  • Órdenes de protección.
  • Derecho penal.
  • Tipos de intervenciones policiales.
  • Documentar los hallazgos y diálogos (*Carlson y Smith-DiJulio, 2006).
  • Remitir a orientación individual, de grupo o de pareja.
  • Explorar estrategias para reducir el estrés y gestionar de manera más constructiva losfactores estresantes (p. ej., ejercicios de relajación, caminar, y formación para la asertividad).

Intervenciones pediátricas

Informar de los casos en que se sospeche abuso infantil

  • Conocer las leyes aplicables sobre abuso infantil y los procedimientos de su estadopara informar de ello a las autoridades pertinentes (p. ej., Oficina de Asistencia Infantil, Departamento de Servicios Sociales y Servicios de Protección Infantil).
  • Llevar un registro objetivo (*Cowen, 1999):
  • Antecedentes de salud, incluidas lesiones accidentales o causadas por el entorno.
  • Descripción detallada de la exploración física (estado de nutrición, higiene, crecimiento y desarrollo, estado cognitivo y funcional).
  • Evaluación ambiental del hogar (si vive en la comunidad).
  • Descripción de las lesiones.
  • Escribir entre comillas las conversaciones con los progenitores y el niño.
  • Describir las conductas, no su interpretación (p. ej., evitar “padre enojado” y anotar encambio “El padre le gritó al niño: ‘si no fueras tan malo esto no habría pasado’”).
  • Describir las interacciones entre progenitor e hijo (p. ej., “rehúye el contacto de lamadre”).
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Aislamiento social

Promover un entorno terapéutico

Dar al niño aceptación y afecto

Dar atención al niño sin reforzar conductas impropias.

  • Usar terapia de juego para permitir la autoexpresión del niño.
  • Asignar los cuidadores de manera congruente y fijar límites razonables al comportamiento; evitar la compasión.
  • Evitar hacer demasiadas preguntas y criticar las acciones de los progenitores.
  • Asegurarse de que se satisfagan las necesidades lúdicas y educativas.
  • Explicar con detalle todas las rutinas e intervenciones utilizando un lenguaje apropiadoa la edad.

Ayudar al niño en su duelo y si es necesario enviarlo a un hogar de acogida

  • Ser consciente de que el niño no deseará dejar a sus padres pese a la gravedad delabuso.
  • Dar oportunidades para que el niño exprese sus sentimientos.
  • Explicar por qué al niño no se le permite volver a casa; disipar la creencia de que setrata de un castigo.
  • Animar a los padres de acogida a visitar al niño en el hospital.

Realizar intervenciones que fomenten la autoestima y el sentido de confianza de los padres

  • Decirles que fue correcto que llevaran al niño al hospital.
  • Dar la bienvenida a los progenitores a la unidad y orientarlos a las actividades.
  • Promover su confianza con una actitud cálida y colaboradora y reconociendo cualquiercompetencia que tengan en las actividades de crianza.
  • Dar a los padres la oportunidad de participar en el cuidado del niño (p. ej., alimentación, baño).

Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales según esté indicado

  • Dar orientación anticipatoria a las familias en riesgo.
  • Difundir información en la comunidad acerca del abuso infantil (p. ej., organizacionesde padres y escuela, radio, televisión, periódicos).

Intervenciones geriátricas

Identificar los casos en que se sospeche de abuso del anciano (*Fulmer y Paveza, 1998)

  • Entre los signos se incluyen:
  • Falta de cumplimiento del tratamiento, lo que puede poner en peligro la vida (p. ej.,administración de insulina, problemas de úlceras).
  • Indicios de desnutrición, deshidratación, problemas de eliminación.
  • Equimosis, tumefacción, laceraciones, quemaduras, picaduras de insecto.
  • Úlceras por presión.
  • El cuidador no permite que la enfermera esté a solas con el anciano.

Informar de los casos sospechosos

  • Consultar con el supervisor o supervisora cuáles son los procedimientos para informarde los casos en que se sospeche de abuso.
  • Llevar un registro objetivo, que incluya:
  • Descripción de las lesiones.
  • Conversaciones con el anciano y el cuidador o cuidadores.
  • Descripción de las conductas.
  • Estado de nutrición e hidratación.
  • Considerar el derecho del anciano a elegir vivir en riesgo de daño, siempre que seacapaz de realizar la elección.
  • No iniciar ninguna acción que pudiera aumentar el riesgo de mayor daño para el anciano, ni antagonizar con el agresor.
  • Respetar el derecho del anciano a la privacidad y el derecho a la autodeterminación.

Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado

  • Remitir a las familias en riesgo a un centro de cuidados enfermeros domiciliarios parasu valoración.
  • Remitir al anciano a orientación a fin de explorar opciones. Tranquilizarlo explicándole que no hizo nada incorrecto que mereciera el maltrato (Varcarolis, 2011).
  • Buscar servicios de apoyo (p. ej., sustitución temporal, auxiliar de salud domiciliaria,servicios de ayuda doméstica).
  • Difundir información en la comunidad acerca de la prevención.

Deja un comentario