Incontinencia urinaria de esfuerzo

Incontinencia urinaria de esfuerzo

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Pérdida súbita de orina al realizar actividades que aumentan la presión intraabdominal.

Características definitorias*

Informe u observación de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina:

  • En ausencia de contracción del músculo detrusor
  • En ausencia de una vejiga hiperactiva
  • Bajo esfuerzo
  • Al toser, reír, estornudar, o al realizar esfuerzos

Factores relacionados

Fisiopatológicos

Relacionados con vaciado vesical incompleto secundario a:

  • Anomalías congénitas de las vías urinarias

Relacionados con cambios degenerativos en los músculos* pélvicos y soportes estructurales secundarios a:

  • Deficiencia de estrógenos

Relacionados con una deficiencia intrínseca del esfínter uretral*

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con alta presión intraabdominal* y debilidad de los músculos pélvicos* secundaria a:

  • Obesidad
  • Higiene personal deficiente
  • Sexo
  • Fumar Embarazo

Relacionados con debilidad en los músculos pélvicos y soportes estructurales secundaria a:

  • Reciente pérdida sustancial de peso
  • Parto

De maduración

Adulto anciano

Relacionados con la pérdida del tono muscular

Objetivos NOC

Véase Incontinencia urinaria funcional.

La persona informará de una reducción o eliminación de la incontinencia de esfuerzo, evidenciado por los siguientes indicadores:

• Explica la causa de la incontinencia y las razones de los tratamientos.

Intervenciones NIC

Véase también Incontinencia urinaria funcional, ejercicio muscular pélvico, gestión del peso.

Valoración de rutina a mujeres de todas las edades para su conocimiento de la salud del piso pélvico e incontinencia por estrés

  • “Preguntar específicamente si experimentan fugas de orina durante el deporte, el 13%comienza en la secundaria” (*Nygaard y cols., 1994). “Los gimnastas tuvieron la mayor incidencia de fuga urinaria en el 67%, el baloncesto con 66% y el tenis con 50%” (*Nygaard y cols., 1994, *Smith 2004).

Determinar los factores contribuyentes que se pueden reducir como (*Smith, 2004)

  • La obesidad se refiere también al diagnóstico de enfermería Obesidad o sobrepeso.
  • Falta de conocimiento de las estructuras del músculo pélvico y los efectos de la debilidad causada, por ejemplo, la obesidad, el parto vaginal, los deportes, la pérdida de estrógeno (perimenopausia, menopausia).
  • Con el envejecimiento, un estiramiento o flacidez del piso pélvico puede resultar enposiciones de hernia de la vejiga, el útero o el recto.
  • Estreñimiento crónico: frecuente estiramiento y movimientos hacia abajo para tener unmovimiento intestinal que estira los músculos pélvicos.
  • Histerectomía: la extirpación del útero elimina una de las estructuras de soporte delotro órgano pélvico.
  • Situacional: período prolongado de pie, levantamiento o carga de peso para un trabajoo ejercicio.
  • El tabaquismo y la tos crónica agregan esfuerzo adicional a los músculos y ligamentosdel piso pélvico.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Trastorno del patrón de sueño

Enseñar ejercicios del músculo pélvico

  • Explicar que tomará de 4 a 6 meses antes de que se puedan notar los resultados (*Smith 2004, Mayo Clinic, 2012).
  • Consultar a un especialista en incontinencia para el uso de pesos vaginales para elfortalecimiento del piso pélvico según se indique.

Proporcionar instrucciones para los ejercicios del músculo pélvico (ejercicios de Kegel)

Explicar cómo

  • Aprender cuáles son los músculos que se deben apretar para detener la micción; estoincluye apretar los músculos rectales.
  • Vaciar la vejiga antes de hacer los ejercicios de Kegel.
  • Mantener la contracción muscular durante 5 a 10 s y liberar. Relajarse entre contracciones teniendo cuidado de que los tiempos de contracción y relajación sean los mismos. Si contrae la musculatura durante 10 s, relajar 10 s antes de la siguiente contracción (Wilkinson y Van Leuven, 2007).
  • Realizar de 40 a 60 contracciones divididas en dos a cuatro sesiones cada vez. Éstasdeberán hacerse a lo largo del día e incorporar diferentes posiciones (sentado, de pie y acostado).
  • Para obtener los mejores resultados, concentrarse en apretar sólo los músculos delsuelo pélvico. Tener cuidado de no flexionar los múscu los del abdomen, muslos o nalgas. Evitar contener la respiración. En lugar de eso, respirar libremente durante los ejercicios (Mayo Clinic, 2012).
  • Una buena forma de ayudar a que las personas recuerden hacer los ejercicios es incorporarlos a la rutina diaria, tal como pararse en un semáforo o lavar los platos (Wilkinson y Van Leuven, 2007).
  • Remitir a las personas al sitio web de la Clínica Mayo para el artículo, “Cómo hacerejercicios de Kegel”.

Intervenciones maternas

  • En caso que haya un aumento de la presión abdominal durante el embarazo:
  • Enseñar a la mujer que no debe permanecer mucho tiempo de pie.
  • Enseñar a la mujer las ventajas de la micción frecuente (al menos cada 2 horas).

Enseñar ejercicios de la musculatura pélvica después del parto.

Deja un comentario