Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Incapacidad de una persona, normalmente continente, para llegar al inodoro a tiempo de evitar la pérdida involuntaria de orina.
Características definitorias
Mayores (deben estar presentes)
Incontinencia antes o durante el intento de llegar al inodoro.
Factores relacionados
Fisiopatológicos
Relacionados con una disminución de los signos vesicales y deterioro de la capacidad para reconocerlos secundaria a:
- Lesión/tumor/infección cerebral Neuropatía alcohólica
- Enfermedades desmielinizantes
- Demencia progresiva
- Accidente cerebrovascular
- Esclerosis múltiple
- Parkinsonismo
Relacionados con el tratamiento
Relacionados con una disminución del tono vesical secundaria a:
- Antihistamínicos
- Tranquilizantes
- Tratamiento con inmunodepresores
- Sedantes
- Epinefrina
- Relajantes musculares
- Diuréticos
- Narcóticos
- Anticolinérgicos
Situacionales (personales, ambientales)
Relacionados con deterioro de la movilidad
Relacionados con disminución de la atención ante los signos vesicales
- Depresión
- Supresión intencional (desacondicionamiento autoinducido)
- Confusión
Relacionados con obstáculos del entorno para usar el inodoro
De maduración
- Baño alejado/altura del asiento
- Cama demasiado alta
- Mala iluminación
- Barandillas de protección
- Entorno desconocido
- Ropa
Adulto anciano
Relacionados con pérdidas sensitivomotoras.
Objetivos NOC
Integridad tisular, continencia urinaria, eliminación urinaria.
La persona notificará disminución o desaparición de los episodios de incontinencia, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Eliminar o minimizar los obstáculos del entorno en el hogar.
- Usar equipo adaptable apropiado para ayudar con la micción, las transferencias y vestirse.
- Describir los factores causales de la incontinencia.
Intervenciones NIC
Cuidados perineales, cuidados de la incontinencia urinaria, vaciado rápido, control del esfínter vesical, gestión de la eliminación urinaria, educación: procedimiento/tratamiento.
Explicar los efectos relacionados con la edad en la función de la vejiga y que la urgencia y la nicturia no conducen necesariamente a la incontinencia
Valorar los factores causantes o contribuyentes
Obstáculos en el uso del inodoro
- Mala iluminación, suelo resbaladizo, mala colocación de muebles y alfombras, calzadoinadecuado, ubicación alejada, cama demasiado alta, barandillas de protección subidas.
- Instalaciones inadecuadas en el baño (demasiado pequeño para caminadores o silla deruedas, asiento demasiado alto/bajo, falta de agarraderas).
- Sistema inadecuado de señales para solicitar ayuda.
- Falta de privacidad.
Déficits sensoriales/cognitivos
- Déficits visuales (ceguera, disminución del campo visual, mala percepción de la profundidad).
- Déficits cognitivos como resultado del envejecimiento, traumatismo, enfermedad cardiovascular, tumor, infección.
Déficits motores/de movilidad
- Limitación de los movimientos y la fuerza en las extremidades inferiores o superiores(incapacidad para quitarse la ropa).
- Obstáculos a la ambulación (p. ej., vértigo, fatiga, alteración de la marcha, hipertensión).
Urgencia
Factores que aumentan la urgencia
- Cafeína, bebidas carbonatadas, sobrehidratación, edulcorantes artificiales, uso del tabaco.
Reducir o eliminar los factores contribuyentes, si es posible
Obstáculos del entorno
Valorar el camino al cuarto de baño para determinar la presencia de obstáculos, la iluminación y la distancia.
- Valorar si es adecuada la altura del inodoro y la necesidad de agarraderas.
- Valorar la adecuación del tamaño de la habitación.
- Valorar si la persona se puede desvestir con facilidad.
- Proporcionar un orinal alto entre el cuarto de baño y la cama si es necesario.
Déficits sensoriales/cognitivos
- Para personas con déficit visual:
- Asegurar una iluminación adecuada.
- Animar a la persona a llevar las gafas correctoras prescritas.
- Procurar que el camino al cuarto de baño esté despejado y sea seguro.
- Mantener fácil acceso al timbre de llamada.
- Si se usa una cuña u orinal, asegurarse de que es fácil de alcanzar y de que siempreestá en el mismo lugar.
- Valorar la seguridad de la persona en el baño.
- En caso de personas con déficits cognitivos:
- Recordar la necesidad de ir al baño cada 2 h, después de las comidas y antes deacostarse.
- Establecer los medios apropiados para comunicar la necesidad de orinar.
- Procurar un ambiente normal para la eliminación (usar el inodoro, si es posible).
- Respetar la privacidad y mantener la seguridad.
- Permitir suficiente tiempo para la tarea.
- Dar indicaciones sencillas paso a paso; usar indicaciones verbales y no verbales.
- Valorar la necesidad de usar dispositivos adaptables a la ropa para que sea másfácil vestirse y desvestirse.
- Valorar la capacidad de la persona para llevar a cabo su propia higiene.
Proporcionar los factores que promueven la continencia
Mantener una hidratación óptima
- Aumentar la ingesta de líquidos a 2,000 a 3,000 ml/día, a menos que esté contraindicado.
Enseñar a los adultos ancianos a no depender de la sensación de sed, sino a beber líquidos aun cuando no estén sedientos.
Administrar líquidos cada 2 horas.
- Disminuir la ingesta de líquidos después de las 7 de la tarde; proporcionar sólo losmínimos durante la noche.
- Evitar beber mucho zumo de tomate y de naranja.
- Evitar irritantes vesicales como el alcohol, la cafeína y el aspartamo (Smeltzer, Bare,Hinkle y Cheever, 2010).
- Fomentar la ingesta de zumo de arándano.
Promover la integridad personal y motivar a la persona para aumentar el control vesical
- Animar a la persona a compartir sus sentimientos sobre la incontinencia y a determinarsu efecto en sus hábitos sociales.
- Transmitir que la incontinencia se puede curar o al menos controlar para mantener ladignidad.
- Trabajar para lograr la continencia diurna antes de esperar la continencia nocturna.
- Desaconsejar el uso de la cuña.
- Animar y ayudar a la persona a arreglarse por sí sola.
- Si está hospitalizada, proporcionar oportunidades para que coma fuera de la habitación (sala de día, cafetería).
Promover la integridad de la piel
- Véase Riesgo de deterioro de la integridad cutánea para más información.
Explicar los alimentos y líquidos que aumentan la irritación y/o el volumen de la vejiga, que aumentan la urgencia como (Davis y cols., 2013, Derrer, 2014, Gleason y cols., 2013, Lukacz, y cols., 2015)
- Bebidas y alimentos con cafeína (p. ej., café, té, chocolate), alcohol, vino tinto, alimentos muy ácidos y alimentos ricos en potasio.
- Ingesta excesiva de líquidos > sobrellenado de la vejiga.
- Ingesta insuficiente de líquidos > irrita la vejiga.
- Alimentos picantes > irritan la vejiga.
- Edulcorantes artificiales > irritan la vejiga.
- Alentar la ingesta de 470 ml (16 oz) de jugo de mora azul o arándano sin azúcar oreducido en azúcar.
- Evitar o reducir el consumo de bebidas gaseosas porque pueden aumentar la actividady la urgencia de la vejiga (Wilson y cols., 2005).
- Enseñar a la persona/familia a reconocer cambios anormales en las propiedades de laorina.
- Aumento del moco y sedimento.
- Sangre en la orina (hematuria).
- Cambio de color (de color paja normal a nebuloso) o mal olor.
- Recomendar a la familia y los cuidadores que vigilen los cambios cognitivos (nuevaaparición o empeoramiento).
- Enseñar a la persona/familia a vigilar los signos y síntomas de una infección:
- Temperatura elevada, escalofríos y temblores.
- Cambio en el estado cognitivo de referencia.
- Dolor suprapúbico.
- Micción dolorosa.
- Urgencia.
- Pequeñas eliminaciones o incontinencias frecuentes.
- Dolor en la parte baja de la espalda, costado o ambos.
Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, si está indicado
- Derivar a la enfermera de atención primaria para que valore las instalaciones sanitarias en el hogar.