Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Larga duración de una autoevaluación negativa o sentimientos negativos hacia uno mismo o sus propias capacidades.
Características definitorias
(Leuner y cols., 1994; *Norris y Kunes-Connell, 1987)
Mayores (80 a 100%)
Crónicas o duraderas
- Verbalizaciones negativas sobre uno mismo
- Racionalizar/rechazar el refuerzo positivo y exagerar la visión negativa acerca de uno mismo*
- Comunicación de sentimientos de vergüenza/culpa*
- Renuencia a probar cosas/situaciones
- Autoevaluarse como incapaz de afrontar los nuevas* eventos*
- Exagerar la visión negativa acerca de uno mismo*
Menores (50 a 79%)
- Frecuente falta de éxitos en el trabajo o en otros eventos de la vida*
- Indeciso
- Demasiado conformista, dependiente de las opiniones de otros*
- No asertivo/pasivo*
- Búsqueda excesiva de reafirmación*
- Carencia de presentación corporal culturalmente apropiada (contacto visual, postura, movimientos)
Factores relacionados
Véase Trastorno de la autoestima.
Véase Deterioro del autoconcepto.
Objetivos NOC
Nivel de depresión, autocontrol de la depresión, nivel de ansiedad, calidad de vida, autoestima.
La persona identificará los aspectos positivos de sí misma y hará una valoración realista de sus limitaciones, evidenciado por los siguientes indicadores (Halter, 2014; Varcarolis, 2011):
- Identifica dos fortalezas.
- Identifica dos expectativas no realistas y modifica objetivos vitales más realistas.
- Verbaliza la aceptación de las limitaciones.
- Cesa en las descripciones autodenigrantes (p. ej., “Soy estúpido”).
Intervenciones NIC
Inculcar esperanza, reducción de la ansiedad, mejora de la autoestima, mejora del afrontamiento, mejora de la socialización, derivación a otros profesionales.
Ayudar a la persona a reducir el nivel actual de ansiedad
- Dar apoyo, no juzgar.
- Aceptar el silencio, pero hacerle saber que usted está ahí.
- Orientar si es necesario.
- Aclarar las distorsiones; no usar la confrontación.
- Estar alerta de su propia ansiedad y no transmitirla a la persona.
- Véase Ansiedad para más intervenciones.
Mejorar el autoconcepto de la persona
- Ser atento.
- Respetar el espacio personal.
- Validar su interpretación acerca de lo que la persona esté diciendo o experimentando(“¿Es esto lo que quiere decir?”).
Ayudar a la persona a verbalizar lo que expresa sin palabras.
Ayudar a la persona a replantear y redefinir las expresiones negativas (p. ej., no es “fracaso” sino “contratiempo”).
- Emplear una comunicación que ayude a mantener su individualidad (“Yo” en lugar de“nosotros”).
- Prestar atención a la persona, especialmente a sus comportamientos nuevos.
- Animar los buenos hábitos físicos (alimentos y patrones de alimentación saludables,ejercicio, dormir adecuadamente).
- Animar a la persona cuando intente una tarea o destreza.
- Proporcionar refuerzo positivo y realista acerca de los logros.
- Enseñar a la persona a validar en consenso con los demás.
- Enseñar y animar a hacer ejercicios de desarrollo de la estima (autoafirmación, imágenes mentales, trabajo de espejo, uso del humor, meditación/oración, relajación).
Promover el uso de recursos de afrontamiento
- Identificar las áreas de fortaleza personal del paciente:
- Deportes, pasatiempos, manualidades.
- Salud, autocuidados.
- Trabajo, capacitación, educación.
- Imaginación, creatividad.
- Destrezas en la escritura, matemáticas.
- Relaciones interpersonales.
- Compartir sus observaciones con la persona.
- Proporcionar oportunidades a la persona para que participe en las actividades.
Ayudar en la identificación de distorsiones cognitivas que aumentan la autoevaluación negativa (Varcarolis, 2011)
- Sobregeneralización: enseñar a centrarse en cada acontecimiento por separado.
- Autoculpabilidad: enseñar a evaluar si la persona es realmente responsable y por qué.
- Lectura mental: aconsejar aclarar verbalmente lo que la persona piensa que está sucediendo.
- No tener en cuenta las respuestas positivas de los demás: enseñar a responder sólo“gracias”.
Fijar límites a las conductas problemáticas como agresión, higiene deficiente, rumiación y pensamientos suicidas
Refiérase a Riesgo de suicidio y/o Riesgo de violencia si se evalúan como problemas.
Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado
- Referir a orientación vocacional.
- Involucrar a la persona en organizaciones de voluntariado.
- Animar la participación en actividades con otras personas de su misma edad.
- Organizar la continuación de la educación (p. ej., clases de alfabetización, capacitación vocacional, clases de arte/música).