Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Estado en el cual una persona está en riesgo de experimentar desequilibrio psicológico, molestias físicas, ansiedad, angustia o alguna combinación de ellos, que resultan cuando se toma una decisión moral que no va seguida de la correspondiente conducta moral.
Factores de riesgo
Véanse factores relacionados en Sufrimiento moral.
Objetivos NOC
No aplicable.
La enfermera relatará estrategias para prevenir el sufrimiento moral, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Identifica situaciones de riesgo de sufrimiento moral.
- Comparte su malestar con un colega.
- Identifica dos estrategias para favorecer la toma de decisiones de los enfermos y familias.
- Identifica dos estrategias para fomentar los patrones de comunicación con los médicos.
- Participa en programas institucionales para prevenir o reducir el sufrimiento moral.
Intervenciones NIC
No aplicable.
Las siguientes intervenciones están indicadas para la institución y el departamento enfermero.
Crear una cultura justa que fomente la valentía moral (ANA, 2010a, b)
- Compromiso con la mejora de la organización.
- Resiliencia.
- Misión, visión y valores que apoyen los resultados de alta calidad para la persona y unaconciencia situacional cada vez mayor.
- La identificación de conductas de riesgo crea incentivos para conductas saludables.
- Abordar el problema de las conductas que amenazan el desempeño del equipo de cuidados de la salud.
- Hacer elecciones acordes con los valores de la organización.
Explorar el trabajo moral y la acción
- Estudiar sobre el sufrimiento moral. Remitirse a los artículos de la bibliografía.
- Compartir las propias historias de sufrimiento moral. Escuchar las de otras enfermeras.
- Leer relatos de acción moral. Puede consultarse el trabajo de Gordon, Life Support: Three Nurses on the Front Lines, y el de Kritek, Reflections on Healing: A Central Construct (véase la bibliografía).
Investigar cómo se manejan en la institución las situaciones clínicas moralmente problemáticas; si existe un comité de ética, determinar su misión y sus procedimientos, y la accesibilidad
Aclarar las diferencias entre una unidad de cuidados médicoquirúrgicos, la UCI y la unidad de cuidados paliativos/hospital para enfermos terminales
Abogar por la persona/familia ante el médico antes de que surjan conflictos
- Explorar la comprensión del médico de la situación, y su pronóstico.
- Indagar cómo perciben la situación la persona, la familia o ambas.
- Explorar las expectativas de la persona y la familia.
- Determinar si las expectativas de la persona, la familia o ambas son realistas.
- Ofrecer a los profesionales de la salud implicados (p. ej., directora enfermera, otrasenfermeras, médicos) las propias observaciones acerca de la comprensión de la persona/familia de la situación.
- Crear estrategias para la transición de los enfermos de la unidad de cuidados agudos ala de cuidados paliativos.
Si está indicado, explicar la decisión de “no reanimar” y explicar el objetivo de los cuidados paliativos que sustituyen a los tratamientos agresivos e ineficaces (p. ej., analgesia, tratamiento sintomático, intervenciones invasivas/dolorosas limitadas o nulas)
- Si no ha sido determinado el estado de código, preguntar: si (su ___) muriese, ¿quéquiere usted que se haga o qué quiere su ___ si muere?
- Solicitar los servicios de un centro de cuidados paliativos cuando esté indicado.
- Tratar de trasladar a la persona de la unidad de cuidados intensivos, si es posible.
- De ser factible, planificar el alta o el traslado del enfermo desde el hospital. Explorarla “Iniciativa de volver a casa” del Baystate Medical Center, Springfield, Massachusetts (Lusardi y cols., 2011).
Abogar por el diálogo acerca de las decisiones al final de la vida con todos los enfermos y sus familias, en especial cuando la situación no es crítica; orientar al enfermo para que prepare documentos por escrito con sus decisiones, y orientar a la familia acerca del documento
Integrar la promoción de la salud y la reducción del estrés en el propio estilo de vida (p. ej., dejar de fumar, cuidar el peso, hacer ejercicio con regularidad, emprender actividades de ocio significativas)