Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de baño/higiene.
Características definitorias
- Déficits de autocuidado: baño (incluido lavarse el cuerpo, peinarse, cepillarse los dientes, cuidar la piel y las uñas y aplicar maquillaje)
- Discapacidad (o falta de disposición) para:
- Acceder al baño
- Obtener los productos para el baño
- Obtener una fuente de agua
- Deterioro de la capacidad para regular el agua del baño
- Lavar o secar el cuerpo
Factores relacionados
Véase Síndrome de déficit de autocuidado.
Objetivos NOC
Autocuidado: actividades de la vida diaria, autocuidado: baño.
La persona desempeñará las actividades requeridas para el baño al nivel óptimo esperado o notificará satisfacción con los logros a pesar de las limitaciones, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Relaciona un sentimiento de confort y satisfacción con la limpieza del cuerpo.
- Demuestra capacidad para usar los dispositivos adaptativos.
- Describe los factores causales del déficit de autocuidado en el baño.
Intervenciones NIC
Ayuda al autocuidado: baño, enseñanza: individual.
Evaluar los factores causales
- Véase factores relacionados.
Usar la siguiente escala para clasificar la capacidad de la persona para desempeñar una actividad. Agregue el número al Diagnóstico de enfermería de la persona como Déficit de autocuidado: baño (3)
- 0 = Es completamente independiente.
- 1 = Requiere el uso de un dispositivo auxiliar.
- 2 = Necesita ayuda mínima.
- 3 = Necesita ayuda o alguna supervisión.
- 4 = Necesita supervisión total.
- 5 = Necesita asistencia total o es incapaz de colaborar.
Proporcionar oportunidades para volver a adaptarse a la actividad
Intervenciones enfermeras generales para la discapacidad para bañarse
- El momento y las rutinas del baño deben ser coherentes para fomentar la independenciaóptima.
- Animar a la persona a usar las gafas correctoras o los audífonos prescritos.
- Mantener la temperatura del baño tibia; averiguar la temperatura del agua que prefierela persona.
- Proporcione privacidad durante la rutina de baño.
- Preguntar a la persona su rutina usual de baño.
- Mantener el entorno simple y despejado.
- Observar el estado de la piel durante el baño.
- Tener a mano todo lo necesario para el baño.
- Proporcionar seguridad en el baño (alfombrillas antideslizantes, barras de sujeción).
- Cuando la persona sea físicamente capaz, animarle a usar una silla para la bañera oducha, dependiendo de lo que use en casa. (La persona debe practicar en el hospital en preparación para ir a casa.)
Proporcionar equipos adaptativos si se necesitan:
- Silla o taburete para la bañera o ducha.
- Esponja de mango largo para alcanzar la espalda o las extremidades inferiores.
- Barras de sujeción en las paredes del baño donde se necesiten para la movilidad.
- Tabla de baño para transferirse a la silla o al taburete de la bañera.
- Alfombrilla de seguridad o suelo antideslizante en el cuarto de baño, bañera y ducha.
- Manoplas de baño con un bolsillo para el jabón.
- Cepillos de dientes adaptados.
- Soportes para máquinas de afeitar.
- Ducha de mano con atomizador.
- Aliviar el dolor que pueda influir en la capacidad de la persona para bañarse sola.41
Intervenciones específicas de baño para personas con déficit visual
- Colocar los utensilios para el baño en el lugar más accesible para la persona.
- Evitar colocar los utensilios en el lado ciego si la persona tiene una disminución delcampo y no está visualmente acostumbrada al entorno.
- Mantener el timbre de llamada a su alcance si se baña sola.
- Dar a la persona con deterioro visual el mismo grado de privacidad y dignidad que acualquier otra persona.
- Anunciarse antes de entrar o dejar el área de baño.
- Observar la capacidad de la persona para mantener una buena higiene bucal, peinarse yafeitarse.
Intervenciones específicas de baño para personas con déficit cognitivo
- Determinar el mejor método para bañar a una persona (p. ej., un baño de toalla, regadera, tina).
- Programar una hora constante para el baño como parte de un programa estructuradoque ayude a disminuir la confusión.
- Dar instrucciones sencillas y evitar las distracciones; orientar a la persona con respecto al propósito de los utensilios de baño y ponerle pasta de dientes el cepillo dental.
- Preservar la dignidad.
- Avisar verbalmente antes de hacer cualquier cosa (p. ej., tocar, rociar con agua).
Aplicar una firme presión sobre la piel al bañar; es menos probable que se malinterprete que un toque suave.
- Ayudar a relajar a una persona confundida o agitada con un baño de regadera o tina deagua caliente.
Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado
- Enseñar el uso de los dispositivos adaptativos.
- Comprobar la instalación del baño en el domicilio y ayudar a determinar si es necesario realizar adaptaciones; remitir a la terapia ocupacional o a los servicios sociales para adquirir el equipo necesario para la casa.
- Enseñar a la persona a usar el área de la tina o regadera, dependiendo de lo que se useen casa.