Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Cambio en los hábitos de eliminación fecal normales que se caracterizan por la eliminación involuntaria de heces.
Características definitorias
- Paso constante de heces blandas
- Goteo constante de heces blandas
- Olor fecal
- Manchas fecales en la ropa de cama
- Manchas fecales en la ropa
- Incapacidad para retrasar la defecación
- Urgencia intestinal
- Incapacidad para reconocer la repleción rectal
- No reconoce la urgencia para defecar
- Sin atención a la urgencia de defecar
- Incapacidad para eliminar las heces formadas a pesar de reconocer la repleción rectal
- Piel perianal enrojecida
- Autoinforme de incapacidad para reconocer la distensión rectal
Factores relacionados
Fisiopatológicos
Relacionados con alteraciones del esfínter rectal secundario a:
- Cirugía anal o rectal
- Lesiones por procedimientos obstétricos
- Lesión anal o rectal
- Neuropatía periférica
Relacionado a sobredistensión del recto secundaria a estreñimiento crónico
Relacionado a la pérdida de control del esfínter rectal secundario a:
- Desorden neuromuscular progresivo
- Lesión de la médula espinal
- Compresión de la médula espinal
- Esclerosis múltiple
- Accidente cerebrovascular
Relacionado con la alteración de la capacidad del reservorio* secundario a:
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Isquemia rectal crónica
Relacionados con el tratamiento
Relacionado con la alteración de la capacidad del depósito* secundario a:
- Colectomía
- Proctitis por radiación
Situacionales (personales, ambientales)
Relacionados con la incapacidad de reconocer, interpretar o responder a las señales rectales secundarias a:
- Depresión
- Deterioro cognitivo
Este diagnóstico representa una situación en la cual las enfermeras tienen múltiples responsabilidades. Las personas que experimentan incontinencia fecal tienen diferentes respuestas que alteran el funcionamiento, como la vergüenza y problemas de la piel relacionados con la naturaleza irritativa de las heces en la piel.
En el caso de algunas personas con lesiones medulares, la Incontinencia fecal relacionada con la falta de control voluntario sobre el esfínter rectal sería descriptiva.
Objetivos NOC
Continencia fecal, Integridad tisular.
El individuo evacuará heces blandas formadas cada dos o tres días:
- Relacionar las técnicas de eliminación intestinal.
- Describir los requerimientos de líquidos y dieta.
Intervenciones NIC
Atención a la incontinencia fecal, entrenamiento intestinal, manejo intestinal y vigilancia de la piel.
Evaluar los factores que contribuyen
- Consultar los factores relacionados.
Evaluar la capacidad de la persona de participar en la continencia fecal
- Capacidad para llegar al inodoro.
- Control de esfínter rectal.
- Sensibilidad anorrectal intacta.
- Orientación y motivación.
Proyectar un horario constante, adecuado para la eliminación
- Implantar un programa de evacuación intestinal diario durante 5 días o hasta que sedesarrolle un patrón, después continuar con un programa en días alternos (mañana o tarde).
- Proporcionar intimidad y un ambiente sin estrés.
- Brindar tranquilidad y proteger de la vergüenza al establecer el programa de evacuación intestinal.
- Implementar un programa de evacuación intestinal inducida.
Enseñar técnicas de eliminación intestinal eficaces
- Colocar a una persona con capacidad funcional en posición erguida o sentada. Si no escapaz funcionalmente (p. ej., tetrapléjico), colocar a la persona en posición decúbito lateral izquierdo.
- En el caso de una persona funcionalmente capaz, utilizar dispositivos de apoyo (p. ej.,estimulador anal en forma de palillo, estimulador digital, asiento del inodoro elevado, lubricante, guantes), según proceda.
- En el caso de una persona con deterioro de la movilidad de las extremidades superiores y la disminución de la función de los músculos abdominales, enseñar técnicas de facilitación para la eliminación fecal, según proceda:
- Masaje abdominal.
- Flexionar hacia delante.
- Ejercicios del piso pélvico.
- Sentadillas.
- Maniobra de Valsalva.
- Llevar un registro de las evacuaciones o una hoja de flujo del programa de evacuaciónintestinal que incluye el tiempo, características de las heces, los métodos de ayuda utilizados y el número de deposiciones involuntarias, en caso que existan.
Explicar los requisitos de líquidos y de dieta para tener buen peristaltismo
- Asegurarse de que la persona beba de 8 a 10 vasos de agua al día.
- Diseñar una dieta alta en fibra y volumen. Consultar en Estreñimiento para obtener instrucciones específicas de la dieta.
- Enseñar a la persona acerca de la cafeína y explicar por qué se debe evitar.
Explicar los efectos de la actividad en el peristaltismo
- Ayudar en la determinación de los ejercicios adecuados para la capacidad funcional dela persona.
Comenzar lecciones de educación para la salud y hacer recomendaciones según se indique
- Explicar los peligros de usar ablandadores de heces, laxantes, supositorios y enemas.
- Explicar los signos y síntomas de la impactación fecal y el estreñimiento. ConsultarDisreflexia autónoma para obtener información adicional.
- Iniciar la enseñanza de un programa de evacuación intestinal antes del alta. Si la persona es capaz funcionalmente, fomentar la independencia con el programa de evacuación intestinal; de lo contrario, incorporar dispositivos de ayuda o cuidado de asistentes, según sea necesario.
- Explicar los efectos de las heces en la piel y las formas de proteger la piel. ConsultarDiarrea para las intervenciones.