Patrón respiratorio ineficaz

Patrón respiratorio ineficaz

Contenidos

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

La inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada.

Características definitorias

  • Taquipnea, hiperpnea
  • Pánico y ansiedad
  • Adoptar la posición de trípode
  • Disminución de la ventilación por
  • Quejas de cefalea, disnea, entumecimiento y hormigueo, mareo, dolor torácico, palpitaciones y, ocasionalmente, síncope, bradicardia
  • Disminución de la presión espiratoria
  • Disminución de la presión inspiratoria
  • Alteraciones en la profundidad de la respiración
  • Ortopnea
  • Respiraciones arrítmicas
  • Alteración del recorrido torácico minuto
  • Disnea
  • Aumento del diámetro ante-roposterior
  • Fase prolongada de espiración
  • Uso de los músculos accesorios para respirar
  • Respiraciones irregulares/moderadas
  • Aleteo nasal
  • Respiración con los labios fruncidos

Factores relacionados

• Véase Riesgo de función respiratoria ineficaz.

Este diagnóstico tiene una utilidad clínica limitada excepto para describir situaciones que tratan definitivamente las enfermeras, como la hiperventilación. Para las personas con enfermedades pulmonares crónicas con un Patrón respiratorio ineficaz, véase Intolerancia a la actividad. Las personas con apnea periódica e hipoventilación tienen un problema de colaboración que puede clasificarse como Riesgo de complicaciones por hipoxemia para indicar que tienen que ser controladas por diferentes disfunciones respiratorias. Si la persona es más vulnerable a una complicación respiratoria específica, la enfermera puede anotar el problema de colaboración como Riesgo de complicaciones por neumonía o Riesgo de complicaciones por embolia pulmonar. La hiperventilación es una manifestación de ansiedad o miedo. Como un diagnóstico más descriptivo, la enfermera puede usar Ansiedad o miedo relacionado con (especificar la causa) manifestado por hiperventilación.

Objetivos NOC

Estado respiratorio, estado de las constantes vitales, control de la ansiedad.

La persona mejorará la función respiratoria evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Muestra una frecuencia respiratoria dentro de los límites normales, comparado con labasal (8 a 24 resp/min).
  • Expresa alivio o mejoraría en su sensación de falta de aliento.
  • Relaciona los factores causales.
  • Demostrar técnicas de reinspiración.

Intervenciones NIC

Control de respiración, relajación muscular progresiva, enseñanza, reducción de la ansiedad.

Valorar el historial de la hiperventilación, los síntomas y los factores causantes

  • Episodios previos: cuándo, dónde, circunstancias.
  • Orgánicas y fisiológicas.
  • Emocional (por ejemplo, trastorno de pánico/ansiedad).
  • Malos hábitos respiratorios.

Considerar otras condiciones médicas que pueden presentarse con hiperventilación como (Schwartzstein y Richards, 2014)

  • Trastornos metabólicos (cetoacidosis, hipoglucemia o hipocalcemia menos frecuente).
  • Síndrome coronario agudo.
  • Arritmia.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Embolia pulmonar.
  • Neumotórax.
  • Exacerbación del asma.
  • Exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Trastorno convulsivo.
  • Hipertiroidismo.

Explicar los signos y síntomas que puede experimentar la persona (Schwartzstein y Richards, 2014)

  • Sentirse ansioso, nervioso o tenso.
  • Sentido de fatalidad inminente.
  • Suspiro o bostezo frecuente.
  • Sensación de que no puede obtener suficiente aire (hambre de aire) o necesidad desentarse para respirar.
  • Latidos fuertes y acelerados.
  • Problemas con el equilibrio, aturdimiento o vértigo.
  • Entumecimiento u hormigueo en las manos, pies o alrededor de la boca.
  • Sensación de opresión, llenado, presión, sensibilidad o dolor en el pecho.
  • Espasmo carpopedal (tetania).
  • Dolor de cabeza.
  • Gas, hinchazón o eructos.
  • Estremecimiento.
  • Sudoración.
  • Cambios en la visión, como visión borrosa o visión de túnel.
  • Problemas con la concentración o la memoria.
  • Pérdida de conciencia (desmayo).
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Planificación ineficaz de las actividades

Durante un episodio agudo, instruir a la persona a respirar como usted lo hace (WebMD, 2012). No dejarla sola.

  • Respirar a través de los labios fruncidos, como si estuviera silbando, u oprima unafosa nasal mientras respira por la nariz. Es más difícil hiperventilar cuando respira por la nariz o los labios fruncidos, porque no se puede mover tanto aire.
  • Reducir la respiración a una respiración cada 5 segundos, o que sea lo bastante lentopara que los síntomas desaparezcan poco a poco.
  • Tratar de respirar desde el vientre, que llena los pulmones por completo, disminuye sufrecuencia respiratoria y ayuda a relajarse.
  • Colocar una mano sobre su vientre justo debajo de las costillas. Colocar la otra manoen su pecho. Puede hacerlo mientras está de pie, pero puede ser más cómodo mientras está acostado en el piso con las rodillas dobladas.
  • Respirar profundamente por la nariz. Al inhalar, dejar que su vientre empuje su manohacia afuera. Mantener quieto su pecho.
  • Al exhalar a través de los labios fruncidos, sentir cómo baja su mano. Usar la mano ensu vientre para ayudar a empujar todo el aire hacia fuera. Tomarse su tiempo exhalando.
  • Repetir estos pasos de 3 a 10 veces. Tomarse su tiempo con cada respiración.

Instruir a intentar siempre medidas para controlar su respiración o respirar primero desde el vientre

  • Si estas técnicas no funcionan y no hay otros problemas de salud como problemascardíacos o pulmonares, como enfermedad de las arterias coronarias, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC, enfisema) o antecedentes de trombosis venosa profunda, accidente cerebrovascular, o embolismo pulmonar, trate de respirar hacia adentro y fuera en una bolsa de papel (WebMD, 2012).
  • Realizar de 6 a 12 respiraciones sencillas y naturales, con una pequeña bolsa de papelsobre la boca y la nariz. A continuación, retirar la bolsa de la nariz y la boca y tomar respiraciones sencillas y naturales (WebMD, 2012).
  • Luego, intentar respirar desde el vientre (respiración diafragmática).
  • Alternar estas técnicas hasta que se detenga la hiperventilación.
  • Llamar al 911 para recibir atención de emergencia (no conducir al hospital).

Eliminar o controlar los factores causantes

  • Si la hiperventilación continúa durante más de 30 minutos, instruya a buscar.
  • Si el episodio ha sido desencadenado por el miedo o la angustia:
  • Elimine la causa del miedo, si es posible.
  • Asegurar a la persona que se están tomando medidas para garantizar su seguridad.
  • Distraer a la persona para que no piense en el estado de ansiedad, pidiéndole quemantenga con usted contacto visual (o quizás con alguien en quien confíe); diga: “Ahora míreme y respire despacio conmigo, así”.
  • Tranquilice a la persona para que controle la respiración; dígale que le va a ayudar.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Deterioro de la integridad cutánea

Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado

  • Explique que a altitud elevada (más de 1,829 m [6,000 pies]) la respiración es másrápida de lo normal.
  • Refiérase a la rehabilitación pulmonar para la readaptación respiratoria.
  • Refiérase a la salud mental si sospecha que hay trastorno de pánico o ansiedad.

Deja un comentario