Confusión aguda

Confusión aguda

Contenidos

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Inicio brusco de trastornos reversibles de la conciencia, atención, conocimiento y percepción que se desarrollan en un corto período de tiempo.

Características definitorias

Mayores (deben estar presentes)

Inicio abrupto de:

  • Alteración en el funcionamiento cognitivo*
  • Fluctuación en el nivel de conciencia*
  • Fluctuación de la actividad psicomotora*
  • Mayor agitación                                        
  • Incoherencia
  • Disminución   de      la       capacidad   para concentrarse
  • Temor concentrarse
  • Desorientación                                       
  • Ansiedad
  • Mayor inquietud                                      
  • Excitación
  • Hipervigilancia                               

Los síntomas empeoran por la noche o al estar cansado o en nuevas situaciones*

Menores (pueden estar presentes)

  • Delirio      
  • Ideas delirantes
  • Alucinaciones
  • Ideas erróneas

Factores relacionados

Los factores que incrementan el riesgo para delirio y estados de confusión pueden clasificarse en los que aumentan la vulnerabilidad de la línea de fondo (p. ej., enfermedades subyacentes como demencia, accidente vascular cerebral o la enfermedad de Parkinson) y aquellos que precipitan la perturbación (p. ej., infección, sedantes, inmovilidad; Francis y Young, 2014).

Relacionado con el inicio abrupto de la hipoxia cerebral o la alteración en el metabolismo cerebral secundaria a (Miller, 2015):

Alteraciones de líquidos y electrólitos

  • Deshidración  
  • Hipopotasemia
  • Acidosis/alcalosis       
  • Hiponatremia/hipernatremia
  • Hipercalcemia/hipocalcemia

Deficiencias nutricionales 

  • Hipoglucemia/hiperglucemia
  • Deficiencia de ácido fólico o vitamina B12
  • Anemia

Alteraciones cardiovasculares   

  • Deficiencia de niacina
  • Deficiencia de magnesio
  • Infarto de miocardio   
  • Bloqueo cardíaco
  • Cardiopatía congestiva           
  • Arteritis temporal
  • Disritmias       
  • Hematoma subdural

Trastornos respiratorios

  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: tuberculosis y neumonía
  • Embolia pulmonar

Infecciones

  • Septicemia
  • Meningitis, encefalitis
  • Infección de vías urinarias (especialmente en adultos ancianos)
  • Trastornos metabólicos y endocrinos
  • Hipotiroidismo/hipertiroidismo: hipoadrenocorticismo/hiperadrenocorticismo
  • Hipopituitarismo/hiperpituitarismo: hipotensión postural, hipotermia/hipertermia
  • Enfermedades de la paratiroides: insuficiencia hepática o renal

Trastornos del sistema nervioso central (SNC)

  • Accidente cerebrovascular
  • Infartos múltiples
  • Tumores
  • Hidrocefalia de presión normal
  • Traumatismo craneoencefálico
  • Convulsiones y estados posconvulsivos

Relacionados con el tratamiento

Relacionado con una alteración en el metabolismo cerebral secundario a:

Cirugía

  • Intoxicación por fármacos terapéuticos
    • Neurolépticos: opioides
    • Anestesia general
  • Efectos secundarios de los medicamentos:
    • Diuréticos
    • Digitalis
    • Propranolol
    • Atropina
    • Hipoglucémico oral
    • Antiinflamatorios       
    • Barbitúricos       
    • Sulfas
    • Metildopa 
    • Ciprofloxacino
    • Disulfiram
    • Metronidazol
    • Litio
    • Aciclovir
    • Fenitoína  
    • Antagonistas del receptor H2
    • Preparaciones de marca libre
    • Anticolinérgicos para resfriado, tos y sueño
    • Fenotiazinas
    • Benzodiacepinas

Situacionales (personal, ambientales)

Relacionados con la alteración en el metabolismo cerebral secundarios a:

  • Abstinencia del alcohol, opioides, sedantes, hipnóticos Intoxicación por metales pesados o monóxido de carbono Relacionados con:
  • Dolor                         
  • Depresión
  • Impactación fecal                 
  • Situaciones desconocidas
  • Inmovilidad      

Relacionados con intoxicaciones químicas o medicamentos (especificar):

  • Alcohol                  
  • Metanfetaminas
  • Cocaína         
  • PCP
  • Metadona                       
  • Opioides (p. ej., heroína)

“Confusión” es un término que utilizan las enfermeras con frecuencia para describir una serie de deterioros cognitivos. “Identificar a una persona como confundida es apenas un primer paso” (*Rasin, 1990; *Roberts, 2001). La confusión es un comportamiento que indica una alteración en el metabolismo cerebral.

La confusión aguda (delirio) puede ocurrir en cualquier grupo de edad, es posible que se desarrolle en un período de horas a días (Grossman y Porth, 2014). Los factores que aumentan los estados de riesgo de delirio y confusión se pueden clasificar en aquellos que aumentan la vulnerabilidad inicial (p. ej., enfermedades cerebrales subyacentes como la demencia, accidente cerebro vascular o enfermedad de Parkinson) y los que precipitan el trastorno (p. ej., infección, sedantes, inmovilidad). El trastorno se debe a una condición médica, intoxicación por sustancias, o un efecto secundario del medicamento (Francis y Young, 2014).

“La confusión crónica (demencia) es un síndrome de un deterioro adquirido persistente en varios dominios de la función intelectual, incluyendo la memoria, el lenguaje, la capacidad visual espacial, y la cognición” (Grossman y Porth, 2014, p. 65).

Las personas con demencia pueden experimentar confusión aguda (delirio). Las enfermeras deben determinar la función prehospitalaria y consultar con la familia para observar si hay deterioro.

Objetivos NOC

Cognición, orientación cognitiva, distorsión del pensamiento de autocontrol.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Cansancio del rol de cuidador

La persona tendrá menos episodios de delirio, como lo demuestran los siguientes indicadores:

  • Menos nerviosismo.
  • Participa en las actividades de la vida diaria.
  • Es menos combativo.

Intervenciones NIC

Manejo del delirio, técnica calmante, orientación a la realidad, manejo ambiental: seguridad.

Promover el sentido de la integridad de la persona

  • Educar a la familia, otras personas significativas y los médicos acerca de la situación ylos métodos de afrontamiento (Young, 2001):
  • Explicar la causa de la confusión.
  • Explicar que la persona no se da cuenta de la situación.
  • Explicar la necesidad de ser paciente, flexible y estar tranquilo.
  • Destacar la necesidad de responder a la persona como un adulto.
  • Explicar que el comportamiento es parte de un trastorno y no es voluntario.
  • Mantener los estándares de asistencia empática y respetuosa:
  • Esperar una atención empática y respetuosa, y supervisar su administración.
  • Intentar recabar la información de la conversación (gustos, disgustos, intereses, aficiones, historial de trabajo). Entrevistar a primera hora del día.
  • Animar a los cuidadores y otros seres queridos a hablar lentamente con un tono bajode voz y en un volumen promedio (a menos que haya presencia de déficit auditivo), con contacto visual, y como si esperara que la persona entienda.
  • Ser respetuoso y promover la participación.
  • Prestar atención a lo que dice la persona.
  • Elegir comentarios significativos y continuar hablando.
  • Llamar a la persona por su nombre y presentarse cada vez que tengan contacto; usarel contacto si se lo permite.
  • Usar el nombre que prefiera la persona; evitar el uso de términos como “papacito” o“mamita”, ya que puede aumentar la confusión y es inaceptable.
  • Transmitir a la persona que está preocupado y ser amable (a través de sonrisas, unpaso lento, toque suave, humor, y elogios; no discutir).
  • Centrarse en el sentimiento detrás de la palabra expresada o la acción.

Proporcionar suficiente información sensorial y significativa

  • Reducir los cambios bruscos en el horario o la reubicación.
  • Mantenerse enfocado en el tiempo y el lugar.
  • Referirse a una hora del día y lugar cada mañana.
  • Proporcionar a la persona un reloj y un calendario lo bastante grandes para que losvea.
  • Asegurarse de que cuente con y utilice lentes correctivas.
  • Usar una linterna o luces tenues en la noche.
  • Utilizar una iluminación indirecta y encienda las luces antes de que oscurezca.
  • Brindar la oportunidad de que vea la luz del día y la oscuridad a través de unaventana, o que la persona salga al aire libre.
  • Señalar los días festivos con tarjetas o pines (p. ej., llevar un corazón rojo el día desan Valentín).
  • Animar a la familia para traer objetos familiares desde su casa (p. ej., fotografías convidrio antirreflejo, una manta).
  • Solicitar a la persona que le platique sobre la foto.
  • Concentrarse en temas conocidos.
  • Al enseñar una tarea o actividad, como comer, dividir la misma en pasos pequeños,dando sólo una instrucción a la vez.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Estilo de vida sedentario

Hablar sobre los acontecimientos actuales y de temporada (nieve, actividades acuáticas); compartir sus intereses (viajes, manualidades)

No fomentar una confusión

  • No discutir con la persona.
  • Determinar la mejor respuesta a enunciados que causen confusión.
  • A veces la persona confundida se consuela con una respuesta que reduce su temor; porejemplo, “Quiero ver a mi mamá”, cuando su madre murió hace 20 años. La enfermera puede responder con: “Yo sé que tu mamá te amaba”.
  • Dirigir a la persona de regreso a la realidad; no permitir que divague.
  • Evitar hablar con los compañeros de trabajo acerca de otros temas en presencia de lapersona.
  • Recordar que debe hacer notar su llegada con un saludo y su salida con una despedidao enunciado (“Regreso en 10 minutos”).

Prevenir lesiones a la persona

  • Véase Riesgo de lesiones a las estrategias para evaluar y manipular el entorno en caso de peligros.

Iniciar las referencias, según sea necesario

  • Véase a los cuidadores para los recursos comunitarios apropiados.


Deja un comentario