Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de autoalimentación.
Características definitorias
Discapacidad (o falta de disposición) para:
- Llevar la comida del recipiente a la boca
- Abrir los recipientes
- Completar una comida
- Asir una taza o un vaso
- Coger los alimentos con los utensilios
- Preparar los alimentos para ingerirlos
- Manipular los utensilios
- Usar dispositivos adaptativos
- Ingerir los alimentos de una manera socialmente aceptable
Factores relacionados
Véase Síndrome de déficit de autocuidado.
Este diagnóstico es apropiado para personas que tienen dificultades cuando se trata de comer solos. Aquellas con dificultad para masticar e ingerir suficientes calorías necesitan un diagnóstico adicional de Desequilibrio nutricional.
Objetivos NOC
Estado nutricional, autocuidado: de alimentación, estado de deglución.
La persona demostrará un aumento de la capacidad para alimentarse por sí misma o informará que necesita ayuda, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Demuestra capacidad para usar los dispositivos adaptativos, si está indicado.
- Demuestra un aumento del interés por la comida y deseo de comer.
- Describe las razones y el procedimiento del tratamiento.
- Describe los factores causales del déficit de autocuidado en la alimentación.
Intervenciones NIC
Alimentación, ayuda para el autocuidado: alimentación, terapia de deglución, enseñanza, precauciones ante la aspiración.
Valorar los factores causantes
- Véase factores relacionados.
Usar la siguiente escala para clasificar la capacidad de la persona para llevar a cabo las actividades. Agregue el número al Diagnóstico enfermero de la persona como Déficit de autocuidado: alimentación (3)
- 0 = Es completamente independiente.
- 1 = Requiere el uso de un dispositivo de ayuda.
- 2 = Necesita ayuda mínima.
- 3 = Necesita ayuda o alguna supervisión.
- 4 = Necesita supervisión total.
- 5 = Necesita ayuda total o es incapaz de colaborar.
Proporcionar oportunidades para volver a aprender o adaptarse a una actividad
Intervenciones enfermeras comunes para la alimentación
- Preguntar a la persona o a su familia qué alimentos le gustan y cuales no.
- Asegurarse de que la persona toma sus comidas en el mismo entorno, que éste esagradable y que no tiene demasiadas distracciones.
- Mantener la correcta temperatura de los alimentos (las comidas calientes, calientes; lascomidas frías, frías).
- Ofrecer un analgésico porque el dolor puede afectar el apetito y a la capacidad dealimentarse de manera independiente.
- Proveer una buena higiene bucal antes y después de comer.
- Animar a la persona a usar la dentadura postiza y las gafas.
- Ayudar a la persona a colocarse en la posición para comer más normal de acuerdo consu discapacidad física (lo mejor es sentarlo en una silla cerca de la mesa).
- Procurar que haya contacto social durante la comida.
Especificar las intervenciones para las personas con déficits sensitivos o perceptivos
- Animar a la persona a usar las gafas correctoras prescritas.
- Describir la ubicación de los utensilios y de la comida en la bandeja o mesa.
- Describir los alimentos para estimular el apetito.
- En el caso del déficit perceptivo, elegir vajillas de diferentes colores para ayudar adistinguir los elementos (p. ej., bandeja roja, platos blancos).
- Averiguar los patrones habituales de alimentación y ofrecer los alimentos según laspreferencias (o colocar los alimentos siguiendo un patrón similar a la disposición de los números en un reloj); registrar en el plan de cuidados la disposición usada (p. ej., carne a las 6, patatas a las 9, verduras a las 12).
- Animar a consumir alimentos que se coman con los dedos (p. ej., pan, panceta, fruta,hot dogs) para promover la independencia.
- En la persona con afectación del campo visual evitar colocar la comida en el ladociego hasta que esté visualmente acomodada al entorno; después animarla a observar todo el campo visual.
Intervenciones específicas para personas con perdida de la(s) extremidad(es)
- Proporcionar un entorno para las comidas que no avergüence a la persona; darle eltiempo suficiente para comer.
- Proveer sólo la supervisión y la ayuda necesarias para que vuelva a aprender o seadapte.
- A fin de mejorar la independencia, proporcionar los instrumentos adaptativos necesarios:
- Platos con bordes altos para evitar que rebose la comida.
- Plato o taza con una ventosa para estabilizarlos en la mesa.
- Agarraderas almohadillas en los utensilios para una sujeción más segura.
- Férulas con abrazaderas en las manos o muñecas para sostener utensilios para comer.
- Tazas especiales para beber.
- Cuchillo mecedora para cortar.
- Ayudar con la organización si es necesario: abriendo recipientes, las servilletas, lospaquetes de condimentos; cortando la carne, y poniendo la mantequilla sobre el pan.
- Disponer los alimentos de tal manera que la persona tenga espacio suficiente paradesempeñar las tareas requeridas para comer.
Intervenciones específicas para personas con déficits cognitivos
- Ofrecer una atmósfera aislada y tranquila hasta que la persona pueda concentrarse encomer y no se distraiga fácilmente.
- Supervisar el programa de alimentación hasta que no exista peligro de atragantamientoo aspiración.
- Orientar a la persona respecto a la colocación y el propósito del equipo de alimentación.
- Evitar las distracciones externas y la conversación innecesarias.
- Colocar a la persona en posición más normal para comer que pueda asumir.
- Animar a la persona a atender a la tarea, pero estar alerta por si presenta fatiga, frustración o agitación.
- Ofrecer un alimento cada vez siguiendo la secuencia usual de alimentación hasta que lapersona pueda hacer una comida completa en una secuencia normal.
- Animar a la persona a ser ordenada, a comer en pequeñas porciones y a poner lacomida en el lado no afectado de la boca en caso de paresia o parálisis.
- Comprobar la retención de comida en las mejillas.
- Véase Deterioro de deglución para otras intervenciones.
Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado
- Asegurarse de que tanto la persona como la familia entienden la razón y el propósitode todas las intervenciones.
- Proceder con la enseñanza según se necesite.
- Mantener métodos seguros de alimentación.
- Prevenir la aspiración de alimentos.
- Usar los utensilios adecuados para comer (evitar los instrumentos afilados).
- Probar la temperatura de los líquidos calientes y usar ropa protectora (p. ej., baberode papel).
- Enseñar el uso de los dispositivos adaptativos.