Riesgo de aspiración

Riesgo de aspiración

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Vulnerable a que penetren en el árbol traqueobronquial secreciones gastrointestinales, orofaríngeas, sólidos o líquidos, que pueden comprometer la salud.

Factores de riesgo

Fisiopatológicos

Relacionados con disminución del nivel de conciencia secundaria a:

  • Demencia presenil
  • Traumatismo craneal
  • Accidente cerebrovascular
  • Enfermedad de Parkinson        
  • Consumo de alcohol o drogas
  • Coma
  • Convulsiones
  • Anestesia

Relacionados con la depresión de los reflejos tusígeno/nauseoso faríngeo Relacionados con el aumento de la presión intragástrica secundario a:

  • Posición de litotomía                                                   
  • Obesidad
  • Ascitis                                                                                                   
  • Aumento de tamaño del útero

Relacionados con el deterioro de la deglución o la disminución de los reflejos laríngeo y glótico secundarios a:

  • Acalasia                                                                               
  • Accidente cerebrovascular
  • Miastenia grave                                                                 
  • Estados debilitantes
  • Esclerosis múltiple
  • Catatonia                                                                            
  • Esclerodermia
  • Distrofia muscular                                                                         
  • Enfermedad de Parkinson
  • Estenosis esofágicas                                                                      
  • Síndrome de Guillain-Barré

Relacionados con fístula traqueoesofágica

Relacionados con deterioro de los reflejos protectores secundario a:

  • Cirugía o traumatismo facial/bucal/cervical*
  • Paraplejía o hemiplejía

Relacionados con el tratamiento

Relacionados con depresión de los reflejos laríngeo y glótico secundarios a:

  • Traqueostomía/sonda endotraqueal*
  • Alimentación por sonda
  • Sedación

Relacionados con deterioro de la capacidad de toser secundario a:

  • Cerclaje mandibular*
  • Decúbito prono impuesto

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con capacidad escasa o nula de elevar la parte superior del cuerpo

Relacionados con comer en estado de ebriedad

De maduración

Prematuro

Relacionados con deterioro de los reflejos de succión/deglución

Neonato

Relacionados con disminución del tono muscular del esfínter esofágico inferior

Adulto anciano

Relacionados con deterioro de la dentición

Riesgo de aspiración es un diagnóstico de utilidad clínica para personas con alto riesgo de aspiración por disminución del nivel de conciencia, déficits estructurales, dispositivos mecánicos y trastornos neurológicos y gastrointestinales. Las personas con dificultades para la deglución a menudo están en riesgo de aspiración; el diagnóstico enfermero Deterioro de la deglución debe usarse para describir a una persona con dificultad para deglutir que también está en riesgo de aspiración. Riesgo de aspiración debe usarse para describir a personas que requieren intervenciones enfermeras para prevenir la aspiración, pero que no tienen un problema de deglución.

Objetivos NOC

Control de la aspiración.

La persona no sufrirá aspiración, evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Identifica las medidas para prevenir la aspiración.
  • Nombra los alimentos o líquidos con alto riesgo de causar aspiración.

El progenitor reducirá los riesgos de aspiración, evidenciados por los siguientes indicadores:

  • Retira los objetos pequeños del alcance del niño.
  • Inspecciona los juguetes en busca de los objetos pequeños que se desprendan.
  • Disuade al niño de llevarse objetos a la boca.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Síndrome postraumático

Intervenciones NIC

Precauciones contra la aspiración, manejo de las vías respiratorias, postura, aspiración de las vías respiratorias.

Evaluar los factores causales o contribuyentes

  • Véanse factores relacionados.
  • Consultar con un patólogo del habla-lenguaje.

Reducir el riesgo de aspiración en:

Personas con disminución de la fuerza, deterioro sensorial o trastornos autonómicos

  • Mantener la cabecera de la cama elevada en un ángulo de 30 a 45°, a menos que estécontraindicado.
  • Usar los sedantes con la mayor moderación posible.

Personas con sonda y alimentación gastrointestinal

  • Confirmar que la colocación de la sonda se verificó por radiografía o aspiración de líquidoverdoso (verificar la política del hospital o la institución acerca del método preferido).
  • Observar el cambio en la longitud de la porción externa de la sonda de alimentación, segúnlo determinado por el movimiento de la parte marcada del tubo (American Association of Critical Care Nurses, 2011).
  • Si hay alguna duda sobre la posición de la sonda, solicite una radiografía.
  • Mantener la cabecera de la cama elevada en un ángulo de 30 a 45°, a menos que estécontraindicado.
  • Aspirar el contenido residual antes de cada alimentación en el caso de las sondas gástricas.
  • Medir los volúmenes residuales gástricos [VRG] (cada 4 horas en personas gravementeenfermas. Retorne la alimentación del tubo si el VRG es mayor que 150 ml.
  • Regular la alimentación gástrica de manera intermitente, permitiendo períodos para vaciarel estómago entre los intervalos de alimentación. Vigilar la tolerancia a la alimentación enteral, observar la distensión abdominal y las quejas de dolor abdominal, así como el paso de gases y heces a intervalos de 4 horas (American Association of Critical Care Nurses, 2011).
  • Evitar las comidas en bolo en aquellas personas con alto riesgo de aspiración.

Adulto mayor con dificultad para masticar y deglutir

  • Véase Deterioro de deglución.

Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado

  • Instruir a la persona y su familia sobre las causas y la prevención de la aspiración.
  • Mantener la higiene bucal para prevenir la neumonía relacionada con aspiración de bacterias bucales.
  • Hacer que la familia demuestre la técnica de alimentación por sonda.
  • Remitir a la familia a las enfermeras comunitarias para la ayuda a domicilio.
  • Enseñar a la persona el peligro de comer cuando está bajo los efectos del alcohol.
  • Enseñar la maniobra de Heimlich o de empuje abdominal para expulsar cuerpos extrañosaspirados.


Deja un comentario