La urolitiasis es el proceso de formación de cálculos en el riñón , la vejiga y / o la uretra (tracto urinario). Los cálculos renales (cálculos) están formados por depósitos minerales, más comúnmente oxalato de calcio y fosfato de calcio; sin embargo, el ácido úrico, la estruvita y la cistina también forman cálculos. Aunque los cálculos renales pueden formarse en cualquier parte del tracto urinario, se encuentran con mayor frecuencia en la pelvis renal y los cálices. Los cálculos renales pueden permanecer asintomáticos hasta que pasan a un uréter y / o se obstruye el flujo de orina, cuando el potencial de daño renal es agudo.
Hay cuatro tipos principales de cálculos renales: cálculos de calcio, cálculos de ácido úrico, cálculos de estruvita y cálculos de cistina.
Contenidos
Planes de cuidados de enfermería
Aquí hay cuatro planes de atención de enfermería (PAE) y diagnóstico de enfermería para pacientes con urolitiasis (cálculos renales):
Dolor agudo
Diagnóstico de enfermería
Puede estar relacionado con
- Mayor frecuencia / fuerza de las contracciones ureterales
- Traumatismo tisular, formación de edemas; isquemia celular
- Posiblemente evidenciado por
- Informes de dolor tipo cólico
- Comportamientos de protección / distracción, inquietud, gemidos, autoenfoque, máscara facial de dolor, tensión muscular
- Respuestas autónomas
Resultados deseados
- Informe que el dolor se alivia con los espasmos controlados.
- Parecer relajado, capaz de dormir / descansar adecuadamente.
Intervenciones de enfermería | Razón fundamental |
---|---|
Determine y anote la ubicación, la duración, la intensidad (escala de 0 a 10) y la radiación. Documente signos no verbales como presión arterial y pulso elevados, inquietud, gemidos, agitación. | Ayuda a evaluar el sitio de obstrucción y el progreso del movimiento de los cálculos. El dolor en el flanco sugiere que los cálculos se encuentran en el área del riñón, en la parte superior del uréter. El dolor en el flanco se irradia a la espalda, el abdomen, la ingle y los genitales debido a la proximidad del plexo nervioso y los vasos sanguíneos que irrigan otras áreas. El dolor severo y repentino puede precipitar aprensión, inquietud, ansiedad severa . |
Justificar y aclarar la causa del dolor y la necesidad de notificar a los cuidadores sobre los cambios en la aparición y las características del dolor. | Brinda la oportunidad para la administración oportuna de analgesia (útil para mejorar la capacidad de afrontamiento del paciente y puede reducir la ansiedad) y alerta a los cuidadores sobre la posibilidad de eliminación de cálculos y desarrollo de complicaciones. El cese repentino del dolor suele indicar el paso de cálculos. |
Implementar medidas de confort (masaje en la espalda, ambiente de descanso). | Promueve la relajación, reduce la tensión muscular y mejora el afrontamiento. |
Fomente el uso de respiración enfocada, imágenes guiadas y actividades de diversión. | Redirige la atención y ayuda a la relajación muscular. |
Ayude con la deambulación frecuente según se indique y aumente la ingesta de líquidos de al menos 3-4 L al día dentro de la tolerancia cardíaca. | El cólico renal puede empeorar en decúbito supino . La hidratación vigorosa promueve la eliminación de cálculos, previene la estasis urinaria y ayuda a prevenir la formación de cálculos adicionales. |
Documentar los informes de dolor abdominal mayor y persistente. | La obstrucción completa del uréter puede causar perforación y extravasación de orina al espacio perirrenal. Esto representa una emergencia quirúrgica aguda. |
Aplique compresas tibias en la espalda. | Alivia la tensión muscular y puede reducir los espasmos reflejos. |
Compruebe y mantenga la permeabilidad de los catéteres cuando se utilicen. | Previene la estasis o retención urinaria, reduce el riesgo de aumento de la presión renal e infección . |
Eliminación urinaria alterada
Diagnóstico de enfermería
Puede estar relacionado con
- Estimulación de la vejiga por cálculos, irritación renal o ureteral.
- Obstrucción mecánica, inflamación.
Posiblemente evidenciado por
- Urgencia y frecuencia; oliguria (retención)
- Hematuria
Objetivos:
- Anulado en cantidades normales y patrón habitual.
- No experimente signos de obstrucción.
Intervenciones de enfermería | Razón fundamental |
---|---|
Registre la I&O y las características de la orina. | Brinda información sobre la función renal y la presencia de complicaciones (infección y hemorragia). El sangrado puede indicar aumento de la obstrucción o irritación del uréter. Nota: la hemorragia por ulceración ureteral es rara. |
Determine el patrón de evacuación normal del paciente y observe las variaciones. | Los cálculos pueden causar excitabilidad nerviosa, lo que provoca sensaciones de necesidad urgente de orinar. Por lo general, la frecuencia y la urgencia aumentan a medida que el cálculo se acerca a la unión ureterovesical. |
Anime al paciente a caminar si es posible. | Facilitar el paso espontáneo. |
Promover la ingesta suficiente de líquidos. | Una mayor hidratación elimina las bacterias, la sangre y los desechos y puede facilitar el paso de los cálculos. |
Ofrézcale jugos de frutas, particularmente jugo de arándano. | Para ayudar a acidificar la orina. |
Colar toda la orina. Documente las piedras expulsadas y envíelas al laboratorio para su análisis. | La recuperación de cálculos permite identificar el tipo de cálculo e influye en la elección de la terapia. |
Investigar informes de plenitud de la vejiga; palpe en busca de distensión suprapúbica. Obsérvese la disminución de la diuresis, la presencia de edema periorbitario y dependiente. | Puede desarrollarse retención urinaria , causando distensión tisular (vejiga, riñón) y potencia el riesgo de infección, insuficiencia renal. |
Observe los cambios en el estado mental, el comportamiento o el nivel de conciencia. | La acumulación de desechos urémicos y los desequilibrios electrolíticos pueden ser tóxicos para el SNC. |
Mantenga la permeabilidad de los catéteres permanentes (uretrales, uretrales o de nefrostomía) cuando se utilicen. | Puede ser necesario para facilitar el flujo de orina y prevenir la retención y las complicaciones correspondientes. Nota: los tubos pueden estar ocluidos por fragmentos de cálculos. |
Irrigar con soluciones ácidas o alcalinas como se indica. | Cambiar el pH de la orina puede ayudar a disolver los cálculos y prevenir una mayor formación de cálculos. |
Verificar estudios de laboratorio ( electrolitos , BUN, Cr). | BUN, Cr y ciertos electrolitos elevados indican la presencia y el grado de disfunción renal. |
Obtenga orina para cultivo y sensibilidades. | Determina la presencia de UTI, que puede estar causando o complicando los síntomas. |
Riesgo de volumen de líquido deficiente
Diagnóstico de enfermería
- Riesgo de volumen de líquido deficiente
Los factores de riesgo pueden incluir
- Náuseas / vómitos (irritación generalizada del nervio abdominal y pélvico por cólico renal o ureteral)
- Post diuresis obstructiva
Resultados deseados
- Mantener un equilibrio de líquidos adecuado según lo evidencian los signos vitales y el peso dentro del rango normal del paciente, palpable
- pulsos periféricos, mucosas húmedas, buena turgencia cutánea.
Intervenciones de enfermería | Razón fundamental |
---|---|
Supervise y documente la I&O y el peso diario. | La comparación de la producción real y anticipada puede ayudar a evaluar la presencia y el grado de estasis o deterioro renal. Nota: El funcionamiento deficiente de los riñones y la disminución de la producción de orina pueden resultar en volúmenes circulantes más altos con signos y síntomas de insuficiencia cardíaca. |
Tenga en cuenta la incidencia y documente las características y la frecuencia de los vómitos y la diarrea , así como los eventos acompañantes o desencadenantes. | Las náuseas, los vómitos y la diarrea se asocian comúnmente con el cólico renal porque el ganglio celíaco sirve tanto a los riñones como al estómago. La documentación puede ayudar a descartar otras incidencias abdominales como causa de dolor o cálculos puntuales. |
Promueva la ingesta de líquidos a 3-4 L al día dentro de la tolerancia cardíaca. | Mantiene el equilibrio de líquidos para la homeostasis y la acción de «lavado» que puede expulsar las piedras. Puede producirse deshidratación y desequilibrio electrolítico como consecuencia de una pérdida excesiva de líquidos (vómitos y diarrea ). |
Controle los signos vitales. Evaluar pulsos, relleno capilar, turgencia cutánea y membranas mucosas. | Indicadores de hidratación y volumen circulante y necesidad de intervención. Nota: la GFR disminuida estimula la producción de renina, que actúa para aumentar la PA en un esfuerzo por aumentar el flujo sanguíneo renal. |
Pesar a diario. | El rápido aumento de peso puede estar relacionado con la retención de agua. |
Compruebe Hb y Hct, electrolitos. | Evalúa la hidratación y la efectividad o la necesidad de intervenciones. |
Si el paciente no puede beber la cantidad requerida de líquidos, se le pueden administrar líquidos complementarios por vía intravenosa . | Mantiene el volumen circulante (si la ingesta oral es insuficiente) favoreciendo la función renal. |
Fomente una dieta adecuada, líquidos claros y alimentos suaves según la tolerancia. | Los alimentos de fácil digestión disminuyen la actividad gastrointestinal y la irritación y ayudan a mantener el equilibrio nutricional y de líquidos. |
Administrar los medicamentos según lo indicado. | Reduce las náuseas y los vómitos. |
Conocimiento deficiente
Diagnóstico de enfermería
Puede estar relacionado con
- Falta de exposición / recuerdo; mala interpretación de la información
- Falta de familiaridad con los recursos de información.
Posiblemente evidenciado por
- Preguntas; Solicitud de Información; declaración de concepto erróneo
- Seguimiento inexacto de las instrucciones, desarrollo de complicaciones prevenibles
Evaluación de resultados
- Verbalizar la comprensión del proceso de la enfermedad y las posibles complicaciones.
- Correlacionar los síntomas con los factores causales.
- Verbalizar la comprensión de las necesidades terapéuticas.
- Inicie los cambios de estilo de vida necesarios y participe en el régimen de tratamiento.
Intervenciones de enfermería | Razón fundamental |
---|---|
Recordar y analizar el proceso de la enfermedad y las expectativas futuras. | Proporciona una base de conocimientos a partir de la cual el paciente puede tomar decisiones informadas. |
Haga hincapié en la importancia de aumentar la ingesta de líquidos de 3 a 4 l al día o hasta de 6 a 8 l al día. Anime al paciente a notar sequedad de boca y diuresis y diaforesis excesivas y a que aumente la ingesta de líquidos, tenga o no sed. | Enjuaga el sistema renal, disminuyendo la posibilidad de estasis urinaria y formación de cálculos. El aumento de las pérdidas de líquidos o la deshidratación requieren una ingesta adicional más allá de las necesidades diarias habituales. |
Revise el régimen dietético, según corresponda individualmente: | La dieta depende del tipo de cálculo. Comprender el motivo de las restricciones brinda al paciente la oportunidad de tomar decisiones informadas, aumenta la cooperación con el régimen y puede prevenir la recurrencia. |
Dieta baja en purinas | Disminuye la ingesta oral de precursores de ácido úrico. |
Dieta baja en calcio | Reduce el riesgo de formación de cálculos de calcio. Nota: La investigación sugiere que restringir el calcio en la dieta no es útil para reducir la formación de cálculos de calcio, y los investigadores, aunque no abogan por dietas ricas en calcio, instan a que se vuelva a examinar la limitación del calcio. |
Dieta baja en oxalato | Reduce la formación de cálculos de oxalato de calcio. |
Régimen corto: dieta baja en calcio o fósforo con gel de carbonato de aluminio 30-40 mL, 30 min pc u hs. | Previene los cálculos fosfatados al formar un precipitado insoluble en el tracto GI, reduciendo la carga a la nefrona del riñón. También es eficaz contra otras formas de cálculos de calcio. Nota: Puede causar estreñimiento . |
Discutir el régimen de medicación; evitar los medicamentos de venta libre y leer todas las etiquetas de los productos o ingredientes alimentarios. | Se administrarán medicamentos para acidificar o alcalinizar la orina, según la causa subyacente de la formación de cálculos. La ingestión de productos que contienen ingredientes contraindicados individualmente (calcio, fósforo) potencia la recurrencia de cálculos. |
Promover un programa regular de actividad y ejercicio. | La inactividad contribuye a la formación de cálculos a través de cambios de calcio y estasis urinaria. |
Escuche activamente las inquietudes sobre el régimen terapéutico y los cambios en el estilo de vida. | Ayuda al paciente a superar sus sentimientos y a adquirir una sensación de control sobre lo que está sucediendo. |
Identificar signos y síntomas que requieran evaluación médica (dolor recurrente, hematuria, oliguria). | Con una mayor probabilidad de recurrencia de cálculos, las intervenciones rápidas pueden prevenir complicaciones graves. |
Demuestre el cuidado adecuado de las incisiones y los catéteres, si los hubiera. | Promueve el autocuidado competente y la independencia. |
Ver también
También te pueden gustar las siguientes publicaciones y planes de atención:
- Plan de atención de enfermería: la guía y base de datos definitiva: ¡la base de datos definitiva de planes de atención de enfermería para diferentes enfermedades y afecciones! ¡Obtén la lista completa!
- Diagnóstico de enfermería: La Guía y Lista Completa – archivo de diferentes diagnósticos de enfermería con su definición, factores relacionados, metas e intervenciones de enfermería con fundamento.
Planes de cuidados genitourinarios
Planes de atención relacionados con los trastornos del aparato reproductor y urinario:
- Glomerulonefritis aguda | 4 planes de atención
- Insuficiencia renal aguda | 6 planes de atención
- Hiperplasia prostática benigna (HPB) | 5 planes de atención
- Insuficiencia renal crónica | 11 planes de atención
- Hemodiálisis | 3 planes de atención
- Histerectomía | 6 planes de atención
- Mastectomía | 14+ planes de cuidado
- La menopausia | 6 planes de atención
- Síndrome nefrótico | 5 planes de atención
- Diálisis peritoneal | 6 planes de atención
- Prostatectomía | 6 planes de atención
- Urolitiasis (cálculos renales) | 4 planes de atención
- Infección del tracto urinario | 6 planes de atención
- Reflujo vesicoureteral (RVU) | 5 planes de atención