Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Estado subjetivo en que la persona percibe pocas o ninguna alternativa o elecciones personales y es incapaz de movilizar la energía en su propio provecho.
Características definitorias
Expresa apatía profunda, abrumadora y sostenida en respuesta a una situación percibida como imposible
Fisiopatológicas
- Alteraciones en el patrón de dormir
- Disminución de la respuesta a estímulos*
- Falta de energía
Emocionales
La persona se siente:
- Como si no tuviera ningún descanso y no hubiera ninguna razón para creer que lo tendrá en el futuro
- Vacía o agotada
- Desmoralizada
- Impotente
- Sin significado u objetivo en la vida La persona muestra:
- Pasividad* y falta de participación en los cuidados
- Afectividad disminuida*
- Complejo de renuncia-abandono Conductas de aislamiento
Cognitivas
- Rigidez (p. ej., pensamientos de todo o nada)
- Falta de capacidad para imaginar y desear Disminución de la verbalización*
- Disminución de ambición, iniciativa* e interés
- Fatiga
- Incapacidad para identificar o lograr los objetivos y metas deseados
- Incapacidad para planificar, organizar, tomar decisiones o resolver problemas
- Incapacidad para reconocer fuentes de esperanza
- Pensamientos suicidas
Factores relacionados
Fisiopatológicos
Cualquier enfermedad crónica o terminal (p. ej., cardiopatía, diabetes, nefropatía, cáncer, síndrome de inmunodeficiencia adquirida [sida]) puede causar desesperanza o contribuir a ésta.
Relacionados con deterioro de la capacidad de afrontamiento secundario a:
- Estado fisiológico en declive o deterioro
- Signos o síntomas nuevos o inesperados de un proceso patológico ya diagnosticado (p. ej., recurrencia de un cáncer) (Brothers y Anderson, 2009)
- Dolor, malestar y debilidad prolongados
- Deterioro de las capacidades funcionales (ambulación, eliminación, alimentación, vestirse, asearse, hablar, escribir)
Relacionados con el tratamiento
Relacionados con:
- Tratamientos prolongados (p. ej., quimioterapia, radioterapia) que causan dolor, náuseas y disconfort
- Tratamientos que alteran la imagen corporal (p. ej., cirugía, quimioterapia)
- Estudios de diagnóstico prolongados
- Dependencia prolongada de un equipo de apoyo vital (p. ej., diálisis, respirador)
- Dependencia prolongada de un equipo para controlar las funciones corporales (p. ej., telemetría)
Situacionales (personales, ambientales)
Relacionados con:
- Restricción prolongada de la actividad (p. ej., fracturas, lesión de médula espinal, encarcelamiento)
- Aislamiento prolongado (p. ej., enfermedades infecciosas, aislamiento inverso por inmunodepresión)
- Abandono, separación o ser aislado de los allegados (Brothers y Anderson, 2009)
- Incapacidad para lograr objetivos valorados en la vida (matrimonio, educación, hijos)
- Incapacidad para participar en actividades deseadas (caminar, deportes, trabajo)
- Pérdida de algo o alguien valioso (cónyuge, hijos, amigo, recursos económicos)
- Responsabilidades prolongadas de provisión de cuidados (cónyuge, hijo, progenitor)
- Exposición a estrés fisiológico o psicológico prolongado
- Recurrencia de cáncer de mama (Brothers y Anderson, 2009)
- Pérdida de la creencia en valores trascendentales/Dios
- Pérdidas continuas, repetitivas en la comunidad relacionadas con el sida
- Desastres naturales repetitivos (huracanes, tornados, inundaciones, incendios)
- Exposición prolongada a la violencia y la guerra
De maduración
Niño
- Pérdida de la autonomía por enfermedad (p. ej., fractura)
- Pérdida de las funciones corporales
- Pérdida del cuidador
- Pérdida de la confianza en un allegado
- Incapacidad para realizar tareas del desarrollo (confianza, autonomía, iniciativa, aplicación) Rechazo, abuso o abandono de los cuidadores
Adolescente
- Cambio en la imagen corporal
- Incapacidad para lograr una tarea del desarrollo (identidad del rol)
- Pérdida de las funciones corporales
- Pérdida de un allegado (par, familia)
- Rechazo de la familia
Adulto
- Aborto
- Deterioro de las funciones corporales, pérdida de una parte del cuerpo
- Deterioro de las relaciones (separación, divorcio)
- Incapacidad para realizar tareas del desarrollo (intimidad, compromiso, productividad)
- Pérdida del trabajo, de la profesión
- Pérdida de allegados (muerte del cónyuge, hijo)
- Aborto espontáneo
Adulto mayor
- Pérdida de otros seres queridos, cosas (en
- Déficits cognitivos general)
- Incapacidad para realizar tareas de desarrollo
- Déficits motores
- Pérdida de la independencia
- Déficits sensitivos
Desesperanza describe a una persona que no ve posibilidades de que su vida mejore, y sostiene que nadie puede hacer nada para ayudarla. Desesperanza difiere de Impotencia en que una persona desesperada no ve solución o modo de lograr lo que desea, ni tan sólo si considera que tiene el control. Al contrario, una persona impotente puede ver una alternativa o respuesta, pero ser incapaz de hacer nada al respecto debido a la falta de control o recursos. La sensación sostenida de impotencia puede llevar a desesperanza. La desesperanza suele relacionarse con duelo, depresión y suicidio. Para una persona en riesgo de suicidio, la enfermera también debe usar el diagnóstico Riesgo de suicidio. La desesperanza es un concepto distinto y no simplemente un síntoma de depresión.
Objetivos NOC
Toma de decisiones, control de la depresión, esperanza, calidad de vida.
- Demostrará un aumento de la energía, evidenciado por un incremento de las actividades (p.ej., autocuidados, ejercicio, aficiones).
- Expresará expectativas deseables para el futuro cercano. Describirá sus propios significadoy objetivo en la vida.
- Demostrará iniciativa, autodirección y autonomía en la toma de decisiones. Demostrará estrategias eficaces para la resolución de los problemas.
- Redefinirá el futuro, planteando objetivos realistas con expectativas de cumplirlos.
La persona se esfuerza por alcanzar los objetivos enumerados antes, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Comparte el sufrimiento de manera abierta y constructiva con los demás.
- Recuerda y revisa su vida de manera positiva.
- Considera los valores y el significado de la vida.
- Expresa optimismo por el presente.
- Practica la conservación de energía.
- Desarrolla, mejora y mantiene relaciones positivas con los demás.
- Participa en un rol significativo.
- Expresa creencias espirituales.
Intervenciones NIC
Instilación de esperanza, clasificación de valores, apoyo en la toma de decisiones, apoyo espiritual, fomento del sistema de apoyo.
Ayudar a la persona a identificar y expresar sus sentimientos
- Escuchar activamente, tratar a la persona como un ser individual, y aceptar sus sentimientos.Transmitir empatía para promover la verbalización de dudas, temores y preocupaciones.
- Corroborar las impresiones y reflexionar sobre ellas con la persona. Es importante advertirque los enfermos de cáncer suelen tener su propia realidad, que puede diferir de la de la enfermera.
- Ayudar a la persona a reconocer que la desesperanza es parte de la vida de todo el mundo yque demanda reconocimiento. La persona puede usarla como una fuente de energía, imaginación y libertad para considerar las alternativas. La desesperanza puede llevar al autodescubrimiento.
- Ayudar a la persona a comprender que puede manejar los aspectos de desesperanza de lavida separándolos de los aspectos de esperanza. Ayudarla a identificar y reconocer áreas de desesperanza. Ayudarla a distinguir entre lo posible y lo imposible.
- La enfermera moviliza los recursos internos y externos de la persona para promover e instilar esperanza. Ayudar a las personas a identificar sus motivos personales para vivir, que dan significado y objetivo a sus vidas.
Valorar y movilizar los recursos internos de la persona (autonomía, independencia, racionalidad, pensamiento cognitivo, flexibilidad, espiritualidad)
- Poner de relieve las fortalezas, no en las debilidades.
- Elogiar el aspecto o los esfuerzos de la persona, según sea apropiado.
- Identificar áreas de éxito y utilidad; poner de relieve los logros pasados. Usar esta información para establecer objetivos con la persona.
- Ayudar a la persona a identificar actividades con las que disfruta y que percibe como divertidas. Tales actividades pueden servir como distracciones ante el disconfort y permitir a la persona pasar al confort cognitivo (*Hinds, Martin y Vogel, 1987).
- Ayudar a la persona a adaptarse y establecer objetivos realistas a corto y largo plazos(avanzar de lo más simple a lo más complejo; puede usar un “cartel de objetivos” para indicar los tipos específicos de objetivos y el tiempo para alcanzarlos). Las expectativas asequibles promueven la esperanza.
- Alentar el pensamiento “medios-fin” en términos positivos (es decir, “Si hago esto, entoncesseré capaz de…”).
- Fomentar la alegría y compartir los recuerdos inspiradores.
Ayudar a la persona en la resolución de problemas y la toma de decisiones
- Respetar la competencia de la persona para tomar decisiones; tratar con respeto sus decisiones y deseos.
- Alentar la verbalización para determinar la percepción de opciones de la persona.
- Aclarar los valores de la persona para determinar qué es importante.
- Corregir la información errónea.
- Ayudar a la persona a identificar aquellos problemas que no puede resolver para pasar a losque sí puede resolver. En otras palabras, ayudar a la persona a dejar de vivir en lo imposible y sin esperanza y comenzar a abordar asuntos realistas y esperanzadores.
- Evaluar las percepciones que tiene la persona sobre sí misma y los demás en relación con latalla. (Las personas con desesperanza a menudo perciben a los demás como corpulentos y difíciles de tratar, y se ven a sí mismas pequeñas.) Si las percepciones no son realistas, ayudar a la persona a reevaluarse para restablecer la escala correcta.
- Promover la flexibilidad. Alentar a la persona a intentar alternativas y correr riesgos.
Alentar a la persona a pensar más allá del momento
- Explicar los beneficios de la distracción de los eventos negativos.
- Enseñe y ayude con técnicas de relajación antes de los eventos estresantes previstos.
- Fomentar la imaginación mental para promover procesos de pensamiento positivos.
- Enseñar a la persona a maximizar las experiencias estéticas (p. ej., el olor del café, unmasaje en la espalda, la calidez del sol, la brisa) que pueden inspirar esperanza.
- Enseñar a la persona a anticipar las experiencias con que disfruta durante el día (p. ej.,caminar, leer el libro favorito, escribir una carta).
- Enseñar a la persona maneras de conservar y generar energía por medio del ejercicio físicomoderado.
- Alentar la musicoterapia, la aromaterapia y el masaje con aceites esenciales para mejorar elestado físico y mental.
Determinar y movilizar los recursos externos de la persona
Familia o allegados
- Hacer partícipe a la familia y los allegados de la planificación de los cuidados.
- Alentar a la persona a dedicar más tiempo o pensamientos a los seres queridos en relaciones sanas.
- Enseñar a los familiares su rol para mantener la esperanza a través de relaciones positivasde apoyo.
- Discutir con la familia los objetivos asequibles de la persona.
- Empoderar a las personas con enfermedades crónicas infundiéndoles esperanza a través desistemas de apoyo.
- Transmitir esperanza, información y confianza a la familia, porque ella a su vez transmitirásus sentimientos a la persona.
- Usar el tacto y la cercanía con la persona para demostrar a la familia su capacidad deaceptación (dar privacidad).
- Herth (1993) descubrió las siguientes estrategias para fomentar la esperanza en cuidadoresde enfermos terminales:
- Reencuadre cognitivo: hablarse a sí mismo de modo positivo, orar/meditar, visualizar imágenes de esperanza (esto puede implicar abandonar las expectativas de que las cosas serán diferentes).
- Reenfoque del tiempo: concentrarse menos en el futuro y más en la vida diaria.
- Creencia en un poder mayor que el propio: empoderar la esperanza del cuidador.
- Equilibrio de la energía disponible: escuchar música o realizar otras actividades favoritas para empoderar la esperanza del cuidador aumentando la energía.
Equipo de cuidados de la salud
- Establecer una relación positiva y de confianza entre la enfermera y la persona mediante:
- Aclaración de dudas.
- Respeto por los sentimientos de la persona.
- Proporcionar un cuidado constante.
- Seguimiento continuo de las solicitudes.
- Contacto.
- Proporcionar confort.
- Ser honesto.
- Transmitir una actitud positiva.
- Transmitir la actitud de “Nos preocupamos demasiado por usted para simplemente dejarlerendirse” o “Puedo ayudarle”.
- Organizar conferencias y compartir los objetivos de la persona con el equipo de cuidados.
- Compartir los avances tecnológicos y las investigaciones sobre el tratamiento de las enfermedades.
- Tener una lista de recursos para hacer reír (p. ej., libros, películas).
- Dar a enfermeras y cuidadores apoyo en momentos de desastre.
Grupos de apoyo
- Alentar a la persona a que comparta sus preocupaciones con otros que han tenido un problema o una enfermedad similares y experiencias positivas al abordarlos de manera eficaz.
- Dar información sobre grupos de autoayuda (p. ej., “Haga que el día de hoy valga la pena”:40 capítulos en Estados Unidos y Canadá, “Yo puedo afrontarlo”: serie para personas con cáncer, “Podemos disfrutar el fin de semana”: para familias de personas con cáncer).
Dios u otros poderes superiores
- Evaluar el sistema de apoyo en que la persona cree (valores, experiencias pasadas, actividades religiosas, relación con Dios, significado y objetivo de la oración; véase Sufrimiento espiritual).
- Crear un ambiente en el cual la persona se sienta libre para expresar su espiritualidad.
- Dar a la persona tiempo y oportunidades para reflexionar sobre el significado del sufrimiento, la muerte y la agonía.
- Aceptar, respetar y apoyar la esperanza del enfermo en Dios.