Deterioro de la movilidad física

Deterioro de la movilidad física

Contenidos

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Limitación del movimiento físico independiente intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

Características definitorias

  • Deterioro de la capacidad de moverse a voluntad en el entorno (p. ej., movilidad en la cama, traslado, ambulación)
  • Limitaciones de la amplitud de movimiento

Factores relacionados

Fisiopatológicos

Relacionados con disminución de la fuerza* y la resistencia musculares* secundarias a:

  • Deterioro neuromuscular       
  • Aumento de la presión intracraneal
  • Alteraciones autoinmunitarias (p. Déficits sensitivos ej., esclerosis múltiple, artritis)
  • Deterioro musculoesquelético
  • Enfermedades del sistema nervioso (p. ej., Parkinson, miastenia grave)
  • Fracturas
  • Enfermedades del tejido conjuntivo (lupus eritematoso sistémico)
  • Afecciones respiratorias (p. ej., enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC])
  • Cáncer
  • Cardiopatías
  • Distrofia muscular     
  • Aumento de la presión intracraneal
  • Parálisis parcial (lesión de la Déficits sensitivos médula        espinal, accidente cerebrovascular)
  • Deterioro musculoesquelético
  • Tumor del sistema nervioso central (SNC)
  • Traumatismo

Relacionados con rigidez* o contracturas articulares* secundarias a:

  • Enfermedad articular inflamatoria
  • Enfermedad articular degenerativa
  • Tras    una    prótesis o una intervención quirúrgica de la columna
  • Enfermedad discal degenerativa

Relacionados con edema

Relacionados con el tratamiento

Relacionados con el equipo (p. ej., ventiladores, terapia enteral, diálisis, nutrición parenteral total)

Relacionados con dispositivos externos (escayolas o férulas, aparatos ortopédicos)

Relacionados con falta de fuerza o resistencia para la ambulación con (especificar):

  • Prótesis                                          
  • Caminador
  • Muletas                              

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con:

  • Fatiga                                                                                         
  • Desacondicionamiento*
  • Estado de ánimo deprimido*                               
  • Obesidad
  • Baja motivación                                                     
  • Disnea
  • Dolor*                                                                                      
  • Deterioro cognitivo*

De maduración

Niños

Relacionados con la marcha anormal secundaria a:

  • Deficiencias esqueléticas congénitas
  • Enfermedad           de      Legg-Calvé-Perthes
  • Displasia de congénita de cadera
  • Osteomielitis

Adulto mayor

Relacionados con reducción de la agilidad motora

Relacionados con disminución de la masa y la fuerza musculares*

El Deterioro de movilidad física describe a una persona con la pérdida de acondicionamiento de la inmovilidad que resulta de una condición médica o quirúrgica. La bibliografía está llena de los efectos de inmovilidad en la función del sistema corporal. Los programas de movilidad progresiva temprana o el protocolo de actividad de movilidad progresiva (PMAP, por sus siglas en inglés) están diseñados para prevenir estas complicaciones. Estos programas son apropiados para personas en UCI, otras unidades de hospital y centros de cuidado de enfermería especializada.

Estos programas requieren la atención de enfermería continua. Se han identificado varias barreras potenciales para mantener el PMAP como falta de educación de movilidad, problemas de seguridad y falta de colaboración interdisciplinaria (King, 2012). Gillis, MacDonald y MacIssac (2008) informaron que las limitaciones de tiempo debido al aumento de agudeza y problemas de personal han reducido la prioridad y el tiempo disponible para la movilidad básica.

Los niveles de agudeza en las unidades deben hacer referencia a la carga de trabajo relacionada con el PMAP y factorizar esto en el número de personal disponible. Varios estudios han demostrado la rentabilidad del PMAP con disminución de estancias en la UCI, menor uso del ventilador y disminución de las estancias hospitalarias. Además, las complicaciones de la inmovilidad, por ejemplo, redujeron los episodios de trombosis venosa profunda, neumonía relacionada al ventilador y delirio.

Las intervenciones de enfermería para el Deterioro de movilidad física se centran en la movilización temprana, fortalecimiento muscular y función restauradora, y prevenir el deterioro. El Deterioro de la movilidad física describe a una persona con un uso limitado de uno o ambos brazos o piernas o con fuerza muscular limitada.

El Deterioro de movilidad física es uno de los grupos de diagnósticos en el Síndrome de riesgo de desuso. La limitación del movimiento físico también puede ser la etiología de otros diagnósticos enfermeros, como Déficit de autocuidados y Riesgo de lesión. Las intervenciones enfermeras para Deterioro de la movilidad física se concentran en fortalecer y restaurar el funcionamiento y prevenir el deterioro. Si la persona puede realizar ejercicio pero no lo hace, véase Estilo de vida sedentario. Si la persona no tiene limitaciones de movimiento pero le falta condición física y tiene baja resistencia, véase Intolerancia a la actividad.

Objetivos NOC

Ambulación, movimiento articular, movilidad, conducta de prevención de caídas.

La persona informará de un aumento de la fuerza y la resistencia de las piernas, evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Demuestra el uso de dispositivos adaptativos para incrementar la movilidad.
  • Aplica medidas de seguridad para minimizar el potencial de lesión.
  • Demuestra medidas para incrementar la movilidad.
  • Evalúa el dolor y la calidad del tratamiento.

Intervenciones NIC

Protocolo de movilidad progresiva:20 movilidad articular: adiestramiento de la fuerza; cinesiterapia: postura, educación: actividad/ejercicio prescritos, prevención de caídas.

Valorar los obstáculos para la movilización temprana en el entorno del cuidado de la salud. Véase la siguiente tabla

BARRERAS Y FACILITADORES DE LA ACTIVIDAD DE MOVILIDAD PROGRESIVA (Winkelman & Peereboom, 2010)
FACILITADORES
La presencia de un protocolo en la institución que orienta las decisiones sobre lapreparación para el aumento de la actividad
Escala de Coma de Glasgow superior a 10
Camas que proporcionaban una postura de silla
Orden de quien prescribe
Consejero experto (enfermera, fisioterapeuta)
BARRERAS
Ausencia de los facilitadores anteriores
La percepción de la enfermera sobre la incapacidad de la persona para aumentar suactividad
Fisioterapeuta no consultado

Consultar con el fisioterapeuta para la valoración y diseño de un plan de movilidad

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Patrón sexual ineficaz

Promover la movilidad y el movimiento óptimos en todos los entornos del cuidado de la salud con personas estables, independientemente de la habilidad para caminar

Iniciar un programa de movilidad en la cama dentro en las primeras horas del ingreso si está estable (Vollman, 2012)

  • Mantener la HOB 30º, incluyendo a las personas con ventilador, a menos que esté contraindicado.
  • Iniciar un horario de turnos en las primeras horas después del ingreso, si está estable.
  • Evaluar la tolerancia al cambio de posición de 5 a 10 min después del cambio deaposición.
  • Primero girar lentamente hacia la derecha.

Iniciar un protocolo de actividad de movilidad progresiva (PMAP) para personas en todos los entornos conforme aumenta la estabilidad médica (p. ej., unidad de cuidados intermedios, unidades médicas y quirúrgicas, centros de enfermería especializada)

Explicar a la persona y la familia por qué el personal mueve con frecuencia a la persona

Iniciar el protocolo de movilidad progresiva temprana. Consultar con los proveedores de fisioterapia y de prescripción (American Association of Critical Care Nurses [AACN], 2012, American Hospital Association, 2014, Timmerman, 2007, Zomorodi, Topley y McAnaw, 2012)

Paso 1: Examen de valoración (American Association of Critical Care Nurses [AACN], 2012)

  • M: Estabilidad miocárdica.
  • No hay evidencia de isquemia miocárdica activa durante 24 horas.
  • No hay disritmia que requiera un nuevo agente antidisrítmico durante 24 horas.
  • O: Oxigenación adecuada en:
  • FiO2 < 0.6.
  • PEEP < 10 cmH2O.
  • V: Vasopresor(es) mínimo.
  • No hay aumento de vasopresores durante 2 horas.
  • E: Emplea la adaptación a la voz.
  • Las personas responden a la estimulación verbal.
  • Reevaluar en 24 horas.

Antes de iniciar el Paso 2, Nivel 1

  • Evaluar la necesidad de analgésicos ante el riesgo de aumento de la sedación antes dela actividad.
  • Avanzar cada paso de 30 a 60 minutos de duración según la tolerancia de la persona.
  • Repetir cada paso hasta que la persona demuestre tolerancia hemodinámica y física a laactividad/posición durante 60 minutos, luego avance al siguiente paso en el siguiente período de actividad.

Paso 2: Movilidad progresiva

  • Nivel 1
  • Elevar la cabecera de la cama (HOB) ≥ 30º tres veces al día (tid); avance a 45º máslas piernas en posición dependiente (posición parcial de la silla).
  • Valorar la amplitud de movimiento tid.
  • Gire cada 2 horas.
  • Amplitud de movimientos pasivos tid con RN, PCT, PT, OT o la familia.
  • Girar cada 2 horas.
  • Resistencia activa a PT.
  • Sentar en la orilla de la cama.
  • Posición sentada de silla completa durante 20 min tid.
  • Nivel 2
  • ROM pasivo tid.
  • Girar cada 2 horas.
  • Resistencia activa a PT
  • Posición sentada durante 20 min tid.
  • Sentar en la orilla de la cama.
  • Transferencia activa a una silla 20 min/día.
  • Nivel 3
  • Girar por la persona misma o asistida cada 2 horas.
  • Amplitud de movimientos pasivos tid.
  • Girar cada 2 horas con RN, PCT, PT, OT o la familia.
  • Resistencia activa con PT.
  • Elevar la HOB a 65º más las piernas en posición totalmente dependiente (posiciónde silla completa).
  • Considere bajar el ángulo de la HOB si el abdomen de la persona es grande.
  • Posición sentada durante 20 min tid.
  • Sentar en la orilla de la cama cada 2 h.
  • Transferencia activa a una silla de 20 a 60 min/día.
  • Deambulación (marchar en su lugar, caminar en los pasillos) (el paciente debe cumplir con todos los criterios).
  • Nivel 4
  • Amplitud de movimientos pasivos tid.
  • Gire cada 2 horas.
  • Resistencia activa a PT.
  • Posición sentada durante 20 min tid.
  • Sentar en la orilla de la cama/estar de pie junto a la cama con RN, PT, OT.
  • Transferencia activa a la silla de 20 a 60 min/día (hora de la comida) tres veces aldía.
  • Deambulación (marcha en el lugar, caminar en los pasillos).
  • Alentar a AAROM/AROM tres veces al día con RN, PCT, PT, OT o familia.

Valorar signos y síntomas clínicos que indiquen la terminación de una sesión de movilización (Adler y Malone, 2012)

Ritmo cardíaco

  • > 70% de la frecuencia cardíaca máxima pronosticada por la edad.
  • > 20% de disminución de la frecuencia cardíaca en reposo.
  • < 40 latidos/min; > 130 latidos/minuto.
  • Nueva disritmia de inicio.
  • Nuevo medicamento antiarrítmico.
  • Nuevo infarto de miocardio por ECG o enzimas cardíacas.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Control de impulsos ineficaz

Oxímetro de pulso/saturación de oxígeno periférico (SpO2)

  • Disminución > 4 por ciento.

< 88 a 90 por ciento.

Presión arterial

  • Presión arterial sistólica > 180 mm Hg.
  • Disminución > 20% de la PA sistólica/diastólica; hipotensión ortostática.
  • Presión arterial media < 65 mm Hg; > 110 mm Hg.
  • Presencia de medicamento vasopresor; nuevo vasopresor o dosis ascendente de medicamento vasopresor.

Alerta/agitación y síntomas del paciente

  • Sedación o coma del paciente: Escala Richmond de agitación por sedación, ≤ –3.
  • Agitación del paciente que requiere la adición o aumento escalonado del sedante: Escala Richmond de agitación por sedación, > 2.
  • Quejas de disnea intolerable durante el esfuerzo.

Promover la motivación y la adherencia (*Addams y Clough, 1998; Halstead y Stoten, 2010)

  • Explicar los efectos de la inmovilidad.
  • Explicar el propósito de los ejercicios de movilidad progresiva, pasivos y activos delrango de amplitud.
  • Establecer los objetivos a corto plazo.
  • Asegurarse de que los ejercicios iniciales sean fáciles y requieran una fuerza y coordinación mínimas.
  • Progresar sólo si el paciente tiene éxito en el presente ejercicio.
  • Proporcionar instrucciones escritas para los ejercicios prescritos después de demostrary observar la demostración de retorno.
  • Documentar y hablar sobre la mejora específica de (p. ej., puede levantar la pierna 5cm más arriba).
  • Evaluar el nivel de motivación y depresión. Derivar con un especialista según sea necesario.

Aumentar la movilidad de las extremidades y determinar el tipo de ROM adecuado para la persona (pasivo, activos con ayuda, activos, activos con resistencia)

  • Para ejercicios de amplitud de movimientos pasivos:
  • Empezar con los ejercicios lentamente, con sólo algunos movimientos al principio.
  • Sujetar la extremidad debajo de la articulación con una mano.
  • Mover la articulación de manera lenta y suave hasta sentir el estiramiento.
  • Mover la articulación hasta el punto de resistencia. Detenerse si la persona se quejade incomodidad u observa una mueca facial.
  • Hacer el ejercicio 10 veces y mantener la posición durante unos segundos.
  • Hacer todos los ejercicios en un lado y luego repetirlos en el lado opuesto, si estáindicado.
  • De ser posible, enseñar a la persona o al cuidador cómo hacer ejercicios de amplitudde movimientos pasivos.
  • Véanse los ejercicios de amplitud de movimientos con fotos en el caso de instrucciones específicas y fotos de amplitud de movimientos pasivos.
  • Realizar ejercicios de amplitud de movimientos activos con ayuda (frecuencia determinada por el estado de la persona):
  • De ser posible, enseñar a la persona/familia a realizar ejercicios de amplitud demovimientos activos en las extremidades no afectadas al menos cuatro veces al día.
  • Realizar ejercicios de amplitud de movimientos pasivos con las extremidades afectadas. Realizarlos con lentitud para dar tiempo a que los músculos se relajen, y apoyar la extremidad por encima y por debajo de la articulación para prevenir la tensión en las articulaciones y tejidos.
  • Para los ejercicios de amplitud de movimientos, el decúbito supino es la posiciónmás eficaz. La persona que realiza ejercicios de amplitud de movimientos sola puede colocarse en decúbito supino o sentada.
  • Efectuar ejercicios de amplitud de movimientos a diario con baño en cama tres vecesal día si existen áreas problemáticas específicas. Tratar de incluirlos en las actividades de la vida diaria.
  • Apoyar la extremidad con almohadas para prevenir o reducir la tumefacción.
  • Dar medicación para el dolor según se requiera, en especial antes de la actividad.
  • Aplicar calor o frío para reducir el dolor, la tumefacción y el hematoma según lasinstrucciones.
  • Alentar a la persona a realizar pautas de ejercicios para articulaciones específicas según la prescripción médica, enfermera o del fisioterapeuta (p. ej., isométricos, con resistencia).

Posición alineada para evitar complicaciones

  • Usar un tablero para los pies.
  • Evitar períodos prolongados de estar sentado o acostado en la misma posición.
  • Cambiar posición de las articulaciones del hombro cada 2 a 4 horas.
  • Usar una almohada pequeña o ninguna cuando esté en la posición de Fowler.
  • Apoyar la mano y la muñeca en alineación natural.
  • Si la persona está en decúbito supino o prono, colocar una toalla enrollada o una almohada pequeña bajo la curvatura lumbar o bajo el extremo de la caja torácica.
  • Colocar un rollo trocantéreo a lo largo de las caderas y la parte superior de las piernas.
  • Si la persona está en la posición lateral, colocar una o más almohadas para apoyar lapierna desde la ingle hasta el pie, y usar una almohada para flexionar ligeramente el hombro y el codo. Si es necesario, apoyar la parte inferior del pie en flexión dorsal con una toalla enrollada o una bota especial.
  • En el caso de las extremidades superiores:
  • Colocar los brazos en abducción respecto al cuerpo con almohadas.
  • Los codos en flexión ligera.
  • Las muñecas en posición neutra, con los dedos un poco flexionados y el pulgar enabducción y ligera flexión.
  • La posición de las articulaciones del hombro se cambia en el transcurso del día (p.ej., aducción, abducción, amplitud de movimientos circulares).


Deja un comentario