Atresia traqueoesofágica

Atresia traqueoesofágica

La atresia esofágica se refiere a un esófago interrumpido congénitamente.

Contenidos

¿Qué es la atresia traqueoesofágica? 

La atresia traqueoesofágica se describió por primera vez de forma anecdótica en el siglo XVII.

Variaciones y anomalías de la fístula traqueoesofágica en el esófago y la tráquea | Pinterest
  • La atresia esofágica se refiere a un esófago interrumpido congénitamente.
  • Puede haber una o más fístulas entre el esófago malformado y la tráquea.
  • En 1670, Durston describió el primer caso de atresia esofágica en un gemelo unido; en 1696, Gibson proporcionó la primera descripción de atresia esofágica con un TEF distal.
  • En 1862, Hirschsprung (un famoso pediatra de Copenhague) describió 14 casos de atresia esofágica. En 1898, Hoffman intentó la reparación primaria del defecto, pero no tuvo éxito y recurrió a la colocación de una gastrostomía.

Fisiopatología

Las variantes de la atresia traqueoesofágica se han descrito utilizando muchos sistemas de clasificación anatómica.

Tipos de atresia esofágica
  • Para evitar la ambigüedad, el médico debe utilizar una descripción narrativa; sin embargo, Gross de Boston describió el sistema de clasificación que se cita con mayor frecuencia.
  • Según el sistema formulado por Gross, los tipos de atresia esofágica y su incidencia aproximada en todos los bebés que nacen con anomalías esofágicas son los siguientes:
  • Tipo A – Atresia esofágica sin fístula o la llamada atresia esofágica pura (10%)
    Tipo B – Atresia esofágica con TEF proximal (<1%)
    Tipo C – Atresia esofágica con TEF distal (85%)
    Tipo D – Atresia esofágica con TEF proximal y FET distales (<1%)
    Tipo E: FET sin atresia esofágica o la denominada fístula tipo H (4%)
    Tipo F: estenosis esofágica congénita (<1%) (no se comenta en este artículo)
  • Un feto con atresia esofágica no puede tragar líquido amniótico con eficacia , especialmente cuando no hay TEF; en un feto con atresia esofágica y FTE distal, es de suponer que algo de líquido amniótico fluye a través de la tráquea y desciende por la fístula hasta el intestino.
  • El recién nacido con atresia esofágica no puede tragar y babea grandes cantidades de saliva.
  • Además, el aire de la tráquea puede pasar por la fístula distal cuando el bebé llora, se esfuerza o recibe ventilación; esta condición puede conducir a una perforación gástrica aguda, que a menudo es letal.
  • Los estudios manométricos esofágicos previos a la reparación han revelado que el esófago distal en la atresia esofágica es esencialmente dismóvil, con ondas peristálticas de propagación pobre o ausente.

Causas

No se conocen teratógenos humanos que causen atresia esofágica.

  • Genética.  Se ha informado de atresia esofágica que ocurre en familias; hay un 2% de riesgo de recurrencia cuando un hermano se ve afectado; la asociación ocasional de atresia esofágica con trisomías 21, 13 y 18 sugiere además una causalidad genética.
  • Teoría de O’Rahilly . En 1984, O’Rahilly propuso que está presente un punto cefálico fijo de separación traqueoesofágica, con los elementos traqueobronquial y esofágico alargándose en dirección caudal desde este punto; esta teoría no explica fácilmente la atresia esofágica, pero explica la TEF como una deficiencia o ruptura de la mucosa esofágica, que ocurre cuando el crecimiento lineal del órgano excede la división celular del epitelio esofágico.
  • Teoría de Kluth. En un informe de 1987, Kluth evitó el concepto de que la tabicación traqueoesofágica tiene un papel clave en el desarrollo de la atresia esofágica; en cambio, basó el proceso embriopatológico en el desarrollo defectuoso de la tráquea y el esófago tempranos, pero ya diferenciados, en los que un pliegue dorsal llega a situarse demasiado ventralmente; por tanto, el traqueoesófago temprano permanece indiviso.
  • Teoría de Spilde et al. En 2003, Spilde et al informaron sobre la formación de atresia-TEF esofágica en los embriones de modelos de rata de teratogénesis inducida por doxorrubicina ; se han informado ausencias específicas de ciertos elementos del factor de crecimiento de fibroblastos (FGF), específicamente FGF1 y la variante de empalme IIIb del receptor FGF2R; Estas ausencias específicas de señalización de FGF se postulan para permitir el desarrollo no ramificado del tracto fistuloso del intestino anterior, que luego establece la continuidad con el estómago en desarrollo.
  • Teoría de Orford. En 2001, Orford et al postularon que la ubicación ectópica, ventralmente desplazada de la notocorda en un embrión a los 21 días de gestación puede conducir a una alteración del locus del gen, apoptosis sónica señalada por hedgehog en el intestino anterior en desarrollo y variantes de atresia esofágica. ; esta situación puede deberse a diversas influencias teratogénicas de la gestación temprana, como el hermanamiento, la exposición a toxinas o el posible aborto .

Estadísticas e incidencias

La incidencia de atresia traqueoesofágica es la siguiente:

  • La incidencia de atresia esofágica es de 1 caso en 3000-4500 nacimientos.
  • A nivel internacional, la mayor incidencia de este trastorno se reporta en Finlandia, donde es 1 caso de cada 2500 nacimientos.

Manifestaciones clínicas

Radiografía simple de tórax y abdomen que muestra el tubo radiopaco en la bolsa esofágica superior ciega

Los signos y síntomas de la atresia traqueoesofágica son:

  • Secreciones orales excesivas.  De manera característica, el recién nacido que nace con atresia esofágica babea y tiene mucosidad sustancial, con secreciones orales excesivas.
  • Asfixia al alimentarse.  Si se permite succionar del pecho o del biberón, el bebé parece ahogarse y puede tener dificultades para mantener las vías respiratorias; puede resultar en una dificultad respiratoria significativa.
  • Tos de corteza de foca .   En la sala de partos, el bebé afectado puede tener tos sonora de corteza de foca que indica traqueomalacia concomitante.
  • Obstrucción oral.  Si se coloca una sonda oral para succionar el estómago, como ocurre en algunas salas de parto, es característico que se bloquee a 10-11 cm de los labios.

Hallazgos de evaluación y diagnóstico

La evaluación y el diagnóstico de un paciente con atresia traqueoesofágica incluyen:

Radiografía simple con contraste en la parte superior del esófago que presenta atresia
  • Estudios de laboratorio.  En los bebés con atresia esofágica, deben obtenerse muestras para determinar los valores iniciales del hemograma completo (CBC); niveles de electrolitos; concentraciones de gases venosos; nitrógeno ureico en sangre (BUN) y niveles de creatinina sérica; nivel de glucosa en sangre ; y nivel de calcio sérico .
  • Ecografía.  La ecografía prenatal puede revelar el tamaño de la burbuja gástrica, polihidramnios y VACTERL (defectos vertebrales, malformaciones anorrectales, defectos cardiovasculares, defectos traqueoesofágicos, anomalías renales y deformidades de las extremidades), todas las cuales pueden indicar atresia esofágica en el feto.
  • Ecocardiografía .  La ecocardiografía está indicada en las primeras etapas del cuidado de los lactantes con atresia esofágica que presentan signos clínicos de enfermedad cardiovascular.
  • Radiografía de tórax . La radiografía de tórax es obligatoria y debe realizarse lo antes posible si se sospecha atresia esofágica.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Anquilostomas

Administración medica

El plan de tratamiento para cada bebé debe ser individualizado.

Imagen de una atresia esofágica proximal con una fístula traqueal distal
  • Colocación de tubos.  Los planes de manejo para una reparación tardía de la atresia esofágica pueden incluir colocar un tubo Replogle de doble luz de 10 French a través de la boca o la nariz hasta la bolsa superior para proporcionar una succión continua de las secreciones acumuladas de la porción proximal del esófago atrésico; el bebé puede colocarse en la posición sentada a 45 °; Se pueden usar antibióticos profilácticos de amplio espectro (por ejemplo, ampicilina y gentamicina).
  • Gastrostomía. Si no hay TEF distal, se puede crear una gastrostomía. En tales casos, el estómago es pequeño y se requiere una laparotomía; cuando se ventila a un bebé con altas presiones, la gastrostomía puede ofrecer una ruta de resistencia disminuida, lo que hace que los gases de ventilación fluyan a través de la fístula distal y salgan por el sitio de la gastrostomía.
  • Ligadura de TEF.  En casos como los anteriores o en los casos en los que una fístula distal continúa ensuciando los pulmones, se debe considerar la ligadura de la TEF distal; esta ligadura se realiza mediante una toracotomía del lado derecho, idealmente mediante un abordaje extrapleural.
  • Flourish Anastomosis de atresia esofágica pediátrica. En mayo de 2017, la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU . Aprobó la anastomosis de atresia esofágica pediátrica Flourish (Cook Medical) para el tratamiento de la atresia esofágica en bebés de hasta 1 año que no tienen dientes y no tienen FTE (o han tenido un TEF reparado); el dispositivo cierra el espacio en el esófago usando imanes para juntar las porciones superior e inferior del esófago; no está indicado para su uso en pacientes en los que la distancia entre los segmentos esofágicos es de 4 cm o más.
La reparación quirúrgica de una atresia esofágica y una fístula traqueoesofágica distal | Revista Orphanet de enfermedades raras
  • Reparación de atresia esofágica.  En algunos centros quirúrgicos pediátricos, los cirujanos están adquiriendo experiencia en la reparación de la atresia esofágica mediante un abordaje toracoscópico mínimamente invasivo; este enfoque debe ser realizado solo por aquellos que tengan una amplia experiencia en cirugía toracoscópica pediátrica .
  • Cuidado de la sonda torácica.  El tubo de drenaje torácico se coloca en 2 cm de agua solo para sellarlo; no está conectado a un dispositivo de succión, lo que podría provocar una fuga anastomótica.

La gestión de enfermería

Los cuidados de enfermería de un bebé con atresia traqueoesofágica incluyen:

Evaluación de enfermería

La evaluación de un bebé con atresia traqueoesofágica incluye:

  • Historia.  Una madre que está embarazada de un feto con atresia esofágica puede tener polihidramnios, que ocurre en aproximadamente el 33% de las madres con fetos con atresia esofágica y fístula traqueoesofágica distal (FTE) y en prácticamente el 100% de las madres con fetos con atresia esofágica sin fístula.
  • Examen físico. El acrónimo VACTERL (defectos vertebrales, malformaciones anorrectales, defectos cardiovasculares, defectos traqueoesofágicos, anomalías renales y deformidades de las extremidades) se refiere a un conjunto de anomalías asociadas que deberían ser fácilmente evidentes en la exploración física; si alguna de estas anomalías está presente, se debe evaluar la presencia de las otras; el síndrome de VACTERL existe cuando están presentes tres o más de las anomalías asociadas; este síndrome ocurre en aproximadamente el 25% de todos los pacientes con atresia esofágica.

Diagnóstico de enfermería

Según los datos de la evaluación, los principales diagnósticos de enfermería son:

  • Intercambio gaseoso alterado relacionado con la apertura anormal entre el esófago y la tráquea, como lo demuestra la cianosis .
  • Trago deficiente relacionado con obstrucción mecánica.
  • Riesgo de lesiones relacionadas con el procedimiento quirúrgico.
  • Ansiedad relacionada con dificultad para tragar, malestar debido a la cirugía.
  • Procesos familiares alterados relacionados con niños con defectos físicos.
  • Riesgo de aspiración relacionado con la dificultad para tragar.

Planificación y objetivos de la atención de enfermería

Los principales objetivos de planificación de la atención de enfermería para los pacientes con atresia traqueoesofágica son:

  • El paciente está libre de signos de aspiración y se reduce el riesgo de aspiración.
  • El paciente traga y digiere la alimentación oral, nasogástrica o gástrica sin aspiración.
  • El paciente muestra capacidad para tragar de forma segura, como lo demuestra la ausencia de aspiración, sin evidencia de tos o asfixia al comer / beber, sin estasis de alimentos en la cavidad oral después de comer, capacidad para ingerir alimentos / líquidos.
  • El paciente permanece libre de lesiones.
  • Los cuidadores familiares describen sus propios patrones de ansiedad y afrontamiento.
  • Los cuidadores familiares identifican estrategias para reducir la ansiedad.

Intervenciones de enfermería

Las intervenciones de enfermería para un niño con atresia traqueoesofágica son:

  • Asegúrese de tragar de forma segura.  Coloque el equipo de succión al lado de la cama y succione según sea necesario; Asegure una nutrición adecuada consultando con el médico para la alimentación enteral, preferiblemente una sonda PEG en la mayoría de los casos.
  • Evita la aspiración.  Verifique la ubicación antes de la alimentación, utilizando las marcas de la sonda, el estudio de rayos X (más preciso), el pH del líquido gástrico y el color del aspirado como guías; Si lo indica el médico, coloque varias gotas de colorante para alimentos azul o verde en la alimentación por sonda para ayudar a indicar la aspiración. Además, pruebe la glucosa en las secreciones traqueobronquiales para detectar la aspiración de la alimentación enteral; eleve la cabecera de la cama de 30 a 45 grados mientras alimenta al paciente y durante 30 a 45 minutos después si la alimentación es intermitente; e instruir sobre los signos y síntomas de la aspiración.
  • Reducir ansiedad.  Permita que los cuidadores familiares hablen sobre los sentimientos de ansiedad y examinen las situaciones que provocan ansiedad si son identificables; ayudarlos a desarrollar nuevas habilidades para reducir la ansiedad (por ejemplo, relajación, respiración profunda, visualización positiva y autoafirmaciones tranquilizadoras); explicar todas las actividades, procedimientos y problemas que involucran al paciente; use términos no médicos y un discurso tranquilo y lento; Haga esto antes de los procedimientos cuando sea posible, y valide la comprensión del paciente.

Evaluación

Las metas se alcanzan como lo demuestra:

  • El paciente está libre de signos de aspiración y se reduce el riesgo de aspiración.
  • El paciente ingiere y digiere la alimentación oral, nasogástrica o gástrica sin aspiración.
  • El paciente mostró capacidad para tragar con seguridad, como lo demuestra la ausencia de aspiración, sin evidencia de tos o asfixia al comer / beber, sin estasis de alimentos en la cavidad oral después de comer, capacidad para ingerir alimentos / líquidos.
  • El paciente permaneció libre de lesiones.
  • Los cuidadores familiares describieron sus propios patrones de ansiedad y afrontamiento.
  • Los cuidadores familiares identificaron estrategias para reducir la ansiedad.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Púrpura trombocitopénica idiopática

Pautas de documentación

La documentación en un bebé con atresia traqueoesofágica incluye:

  • Hallazgos individuales, incluidos los factores que afectan, las interacciones, la naturaleza de los intercambios sociales, los aspectos específicos del comportamiento individual.
  • Entrada y salida .
  • Signos de infección .
  • Creencias y expectativas culturales y religiosas.
  • Plan de cuidados.
  • Plan de enseñanza.
  • Respuestas a intervenciones, docencia y acciones realizadas.
  • Logro o progreso hacia el resultado deseado.

Prueba de práctica: Atresia traqueoesofágica

Aquí hay un cuestionario de 5 elementos para la guía de estudio de la atresia traqueoesofágica. Visite nuestra página del banco de pruebas de enfermería para obtener más preguntas sobre la práctica de NCLEX .

1. A un paciente se le inserta una sonda de gastrostomía para la alimentación por sonda. Antes de iniciar una alimentación continua, ¿la enfermera debe colocar al paciente en qué posición?

A. Semi-Fowlers
B. Supino
C. Trendelenburg inverso
D. High Fowler’s

1. Respuesta: A. Semi-Fowlers.

  • Opción A:  Para evitar la aspiración del contenido del estómago, la enfermera debe colocar al paciente en la posición de semi-Fowler.
  • Opción B: la posición supina puede aumentar el riesgo de aspiración.
  • Opción C: La posición de Trendelenburg invertida es inaceptable durante la alimentación.
  • Opción D:  La posición de High Fowler no es necesaria y puede no ser tolerada tan bien como la de semi-Fowler.

2. ¿Cuál de los siguientes tipos de medicamentos se puede administrar a través de una sonda de gastrostomía?

A. Cualquier medicamento oral
B. Todo el contenido de las cápsulas se disuelve en agua
C. Tabletas con recubrimiento entérico que se disuelven completamente en agua
D. La mayoría de las tabletas están diseñadas para uso oral, excepto los compuestos de duración prolongada

2. Respuesta: D. La mayoría de las tabletas están diseñadas para uso oral, excepto los compuestos de duración prolongada.

  • Opción D: la mayoría de las tabletas diseñadas para uso oral, excepto los compuestos de duración prolongada, se pueden administrar a través de una sonda de gastrostomía.
  • Opciones A, B y C: Las cápsulas, las tabletas con recubrimiento entérico y la mayoría de los productos de liberación prolongada o de duración prolongada no deben disolverse para su uso en una sonda de gastrostomía. Se fabrican farmacéuticamente en estas formas por razones válidas, y alterarlas destruye su propósito. La enfermera debe buscar la orden de un médico alternativo cuando un medicamento ordenado no sea apropiado para su administración por sonda.

3. La enfermera es consciente de que la mejor manera de prevenir la infección de la herida posoperatoria en el paciente quirúrgico es:

A. Administre un antibiótico recetado.
B. Lávese las manos durante 2 minutos antes del cuidado.
C. Use una mascarilla cuando brinde atención.
D. Pídale a la clienta que se cubra la boca cuando tosa.

3. Respuesta: B. Lávese las manos durante 2 minutos antes del cuidado.

  • Opción B: La mejor manera de prevenir la infección de la herida posoperatoria es lavarse las manos .
  • Opción A: el uso de antibióticos recetados tratará las infecciones, no las evitará.
  • Opciones C y D: Usar una mascarilla y pedirle a la clienta que se cubra la boca son buenas prácticas, pero no evitarán infecciones de la herida.

4. ¿Qué afirmación hecha por el miembro de la familia que cuida al paciente con una sonda de gastrostomía indica una comprensión de la enseñanza de la enfermera?

A. «Debo enjuagar la sonda con agua después de las alimentaciones y sujetar la sonda».
B. «Debo verificar la ubicación cuatro veces al día».
C. «Informaré al médico sobre cualquier signo de indigestión».
D. «Si mi padre no puede tragar, interrumpiré la alimentación y llamaré a la clínica».

4. Respuesta A. «Debo enjuagar la sonda con agua después de las alimentaciones y sujetar la sonda».

  • Opción A: Se debe enseñar al familiar del paciente a enjuagar la sonda después de cada alimentación y a sujetar la sonda.
  • Opciones B y C: Se debe verificar la ubicación antes de la alimentación, y puede ocurrir indigestión con la sonda, al igual que puede ocurrir con cualquier paciente.
  • Opción D: Se pueden solicitar medicamentos para la indigestión, pero no es motivo de alarma. Se utiliza una sonda de gastrostomía para los pacientes que han experimentado dificultad para tragar. El tubo se inserta directamente en el estómago y no es necesario tragarlo.

5. ¿Qué elemento de la cadena circular de infección se puede eliminar preservando la integridad de la piel ?

A. Anfitrión
B. Embalse
C. Modo de transmisión
D. Portal de entrada

5. Respuesta: D. Portal de entrada.

  • Opción D:  En la cadena circular de infección, los patógenos deben poder salir de su reservorio y transmitirse a un huésped susceptible a través de una puerta de entrada, como la piel rota.
  • Opciones A, B, C: Las opciones A, B y C son incorrectas.

Ver también


Temas relacionados con esta guía de estudio:

Otras lecturas


Recursos y libros recomendados para enfermería pediátrica:

  1. PedsNotes: Guía clínica de bolsillo para enfermeras (Guías clínicas de bolsillo para enfermeras)
  2. La enfermería pediátrica es increíblemente fácil
  3. Fundamentos de enfermería pediátrica de Wong
  4. Enfermería pediátrica: los componentes críticos del cuidado de enfermería

Deja un comentario