Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Vulnerable a cambios anatómicos y físicos inadvertidos como consecuencia de la postura o equipo usado durante un procedimiento quirúrgico/invasivo que pueden comprometer la salud.
Factores de riesgo
Presencia de factores de riesgo (véase factores relacionados).
Factores relacionados
Fisiopatológicos
Relacionados con mayor vulnerabilidad secundaria a (Webster, 2012):
- Preexistencia de neuropatía generalizada.
- Anomalía estructural/anomalía congénita (p. ej., constricción de salida torácica o surco condilar, o estrechamiento del espacio articular)
- Enfermedad crónica
- Cáncer
- Constitución corporal delgada
- Radioterapia
- Osteoporosis
- Afección del sistema inmunitario
- Disfunción renal, hepática
- Infección
Relacionados con compromiso de la perfusión tisular secundario a:
- Diabetes mellitus
- Deshidratación
- Anemia
- Enfermedad vascular periférica
- Ascitis
- Antecedentes de trombosis
- Enfermedad cardiovascular
- Edema*
- Hipotermia
Relacionados con vulnerabilidad del estoma durante la colocación en la posición deseada Relacionados con contracturas o deterioro físico preexistentes secundarias a:
- Artritis reumatoide
- Poliomielitis
Relacionados con el tratamiento
Relacionados con requerimientos de posición y pérdida de las respuestas sensitivas protectoras normales secundarios a anestesia
Relacionados con intervenciones quirúrgicas de 2 h o más
Relacionados con la vulnerabilidad de implantes o prótesis (p. ej., marcapasos) durante la colocación en la posición deseada
Situacionales (personales, ambientales)
Relacionados con deterioro de la circulación secundaria a:
- Obesidad*
- Tabaquismo
- Embarazo
- Lactancia
- Quirófano frío
- Ancianidad
De maduración
Relacionados con aumento de la vulnerabilidad a las lesiones tisulares secundario a:
Este diagnóstico se concentra en identificar la vulnerabilidad a las lesiones tisulares, nerviosas y articulares que resultan de las posturas requeridas para la cirugía. La adición de postura perioperatoria a Riesgo de lesión añade la etiología a la denominación.
Si una persona no tiene factores de riesgo preexistentes que la hagan más vulnerable a sufrir lesiones, este diagnóstico podría usarse sin factores relacionados porque éstos son evidentes. Si se desea incluir factores relacionados, el enunciado podría ser Riesgo de lesión postural perioperatoria relacionado con requerimiento de posición para cirugía y pérdida de las medidas sensitivas protectoras normales secundario a anestesia.
Cuando una persona tiene factores de riesgo preexistentes, el enunciado debe incluirlos; por ejemplo, Riesgo de lesión postural perioperatoria relacionado con compromiso de la irrigación tisular secundario a enfermedad arterial periférica.
Objetivos NOC
Estado circulatorio, estado neurológico, perfusión tisular: periférica.
La persona no sufrirá lesión neuromuscular relacionada con la posición quirúrgica, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Se usa acolchamiento para la intervención según está indicado.
- Se aseguran las extremidades si están en riesgo.
- Se flexionan las extremidades si está indicado.
Intervenciones NIC
Posición intraoperatoria, vigilancia, control de la presión.
Determinar si la persona tiene factores de riesgo preexistentes (véase Factores de riesgo); comunicar las observaciones al equipo quirúrgico
Antes de colocar a la persona, se deben valorar y documentar:
- Capacidad de amplitud de movimiento.
- Anomalías físicas (piel, contracciones).
- Prótesis o implantes externos o internos.
- Estado neurovascular.
- Estado circulatorio.
Avisar de la presencia de cualquier factor preexistente y determinar si se le pondrá en la posición requerida antes o después de la anestesia
- Discutir con el cirujano la posición quirúrgica deseada.
- Pasar a la persona de la camilla de transporte a la mesa del quirófano.
- Contar con un mínimo de dos personas que tengan las manos libres (p. ej., que no esténsosteniendo una bolsa IV).
- Explicar la transferencia a la persona. Trabar las ruedas de la camilla y de la mesa dequirófano.
- Pedir a la persona que se desplace con lentitud a la mesa del quirófano. Ayudarla duranteel proceso. No tirar de ella ni arrastrarla.
- Cuando la persona está en la mesa del quirófano, colocar un cinturón de seguridad unoscentímetros por encima de las rodillas, con holgura de tres dedos.
- Revisar que las piernas no estén cruzadas y que los pies estén ligeramente separados y nosobresalgan del borde de la mesa de quirófano.
- No dejar a la persona desatendida.
- Siempre pedir permiso al anestesista para mover o recolocar a una persona anestesiada.Mueva a la persona despacio y con suavidad, cuidando de todos los tubos, drenajes, líneas y otros.
- Reducir la vulnerabilidad a las lesiones (tejidos blandos, articulaciones, nervios, vasossanguíneos).
- Alinear el cuello y la columna vertebral todo el tiempo.
- Manipular con suavidad las articulaciones. No colocar en abducción de más de 90°.
- No dejar que las extremidades sobresalgan de la mesa del quirófano. Recolocar conlentitud y suavidad.
- Usar una sábana de tracción por encima de los codos para recoger los codos a los lados ocolocar los brazos en abducción sobre un tablero acolchado.
- Proteger ojos y oídos de lesiones.
- Usar acolchamiento o un apoyo especial para la cabeza a fin de proteger las orejas,nervios superficiales y vasos sanguíneos de la cara si la cabeza está ladeada.
- Asegurarse de que la oreja no quede doblada al colocar la cabeza.
- Si es necesario, proteger los ojos de abrasiones con parches o protectores.
- Dependiendo de la posición quirúrgica usada, proteger las zonas vulnerables, y documentarla posición y las medidas de protección aplicadas (Rothrock, 2003).
- Lentamente, cambiar de posición o devolver a la persona al decúbito supino después dedeterminadas posiciones quirúrgicas (p. ej., Trendelenburg, litotomía, Trendelenburg inverso, decúbito prono modificado, lateral).
- Evaluar el estado de la piel al concluir la cirugía; documentar las observaciones; continuar evaluando y liberando la presión sobre las zonas vulnerables después de la operación.