Ansiedad ante la muerte

Ansiedad ante la muerte

Contenidos

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o temor provocada por la percepción de una amenaza real o imaginada para la propia existencia.

Características definitorias

Informes individuales:

  • Preocupación sobre el impacto de la propia muerte
  • Temor del proceso de morir sobre las personas significativas
  • Preocupación por sobrecarga del cuidador
  • Sentir impotencia ante la muerte
  • Pensamientos negativos relacionados con la muerte y la agonía
  • Temor a perder capacidades mentales durante la agonía
  • Temor a una agonía prolongada
  • Temor del dolor relacionado con la agonía                 
  • Temor a una muerte prematura
  • Temor del sufrimiento relacionado con la agonía
  • Temor a desarrollar una enfermedad terminal
  • Tristeza profunda

Factores relacionados

Un diagnóstico de una enfermedad potencialmente terminal o una muerte inminente puede causar este diagnóstico. Otros factores pueden contribuir a la ansiedad ante la muerte.

Situacionales (personales, ambientales)

  • Relacionados con discusiones sobre el tema de la muerte
  • Relacionados con la experiencia cercana a la muerte
  • Relacionados con la percepción de la inminencia de la muerte
  • Relacionados con la incertidumbre sobre el pronóstico
  • Relacionados con la anticipación del sufrimiento
  • Relacionados con la confrontación de la realidad de una enfermedad terminal
  • Relacionados con observaciones relacionadas con la muerte
  • Relacionados con anticipación del dolor
  • Relacionados con el rechazo de la propia mortalidad
  • Relacionados con la incertidumbre sobre la vida después de la muerte
  • Relacionados con la incertidumbre sobre el encuentro con un poder superior
  • Relacionados con la incertidumbre sobre la existencia de un poder superior
  • Relacionados con experimentar el proceso de la agonía
  • Relacionados con anticipar el impacto de la muerte de otros
  • Relacionados con anticipar consecuencias derivadas de la anestesia general
  • Relacionados con conflictos personales con los cuidados paliativos frente a los curativos
  • Relacionados con conflictos con la familia sobre los cuidados paliativos frente a los curativos
  • Relacionados con el temor de ser una carga
  • Relacionados con el temor del dolor no controlable
  • Relacionados con el temor al abandono
  • Relacionados con conflictos no resueltos (familiares, amigos)
  • Relacionados con el temor de que la vida carezca de sentido
  • Relacionados con la desvinculación social
  • Relacionados con impotencia y vulnerabilidad

La inclusión de Ansiedad ante la muerte en la clasificación NANDA-I crea una categoría diagnóstica con la etiología de la etiqueta. Esto abre la lista de la NANDA-I a muchas etiquetas de diagnóstico de etiología (p. ej., ansiedad por separación, ansiedad ante un fracaso y ansiedad por un viaje). Muchas etiquetas de diagnóstico pueden tomar este mismo camino: temor como el temor claustrofóbico, diarrea, diarrea del viajero, conflicto de decisiones como conflicto de decisiones al final de la vida.
Expresamente, las situaciones al final de la vida generan múltiples respuestas en los individuos y otras personas importantes en su vida. Algunas de éstas son compartidas y esperadas por los involucrados. Las respuestas podrían describirse con un diagnóstico de síndrome como el Síndrome de final de la vida. La autora recomienda su desarrollo por las enfermeras que participan en los cuidados paliativos y los cuidados terminales.

Objetivos NOC

Conclusión digna de la vida, nivel de temor, autocontrol, satisfacción individual, toma de decisiones, afrontamiento familiar, muerte tranquila, afrontamiento, gravedad del sufrimiento.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Riesgo de deterioro de la mucosa oral

La persona informa sentir menos ansiedad o temor, como lo demuestran los siguientes indicadores:

  • Comparte sus sentimientos con respecto a la muerte.
  • Identifica las solicitudes específicas que generan una mayor tranquilidad psicológica.

Intervenciones NIC

Protección de los derechos del paciente al sentir menos ansiedad, apoyo familiar, atención al moribundo, mejora del afrontamiento, escucha activa, apoyo emocional, apoyo espiritual.

Explorar sus propios sentimientos con respecto de su muerte o de sus seres queridos. Examinar si usted o su enfermera/colegas médicos se dedican a “Evitar la muerte”

En el caso de un individuo con diagnóstico nuevo o inicial de una condición potencialmente terminal explore sus sentimientos y niveles de ansiedad

  • Permitir que la persona y la familia tengan una oportunidad por separado de discutir loque entienden de la condición. Corrija la información errónea.
  • Dar acceso a información válida respecto a la condición, opciones de tratamiento, yetapa de la condición del proveedor primario (médico, enfermera practicante).
  • Asegurarse de tener una discusión sobre el pronóstico, si éste se conoce.

En el caso de la persona que experimenta una progresión de una enfermedad terminal

  • Explorar con la persona si entiende su situación y lo que siente.
  • Asegurarse que el médico, la enfermera especialista clínica o el asistente médico hayahablado respecto a la situación y las opciones deseadas por la persona/familia.
  • Procurar que comparta su temor acerca de cómo sería su muerte y qué eventos laproducirían.
  • Obtener las peticiones específicas de la persona y la familia sobre la atención al finalde su vida útil.
  • Explicar a la familia los cambios en su ser querido que pueden ocurrir conforme seacerca la muerte (p. ej., estertor, anorexia, náuseas, debilidad, aislamiento, disminución de la perfusión en las extremidades) (Yarbro, Wujcik, y Gobel, 2013).
  • Animar a la persona a reconstruir su visión del mundo:
  • Permitir que el individuo verbalice sus sentimientos sobre el significado de la muerte.
  • Informar a la persona que no hay sentimientos buenos y malos.
  • Informar a la persona que él/ella elige las respuestas.
  • Reconocer su lucha.
  • Fomentar el diálogo con un mentor espiritual o un amigo cercano.
  • Permitir que otras personas importantes en su vida tengan la oportunidad de compartirlo que perciben o les preocupa. Coménteles que se espera que estén tristes y es normal.
  • Discutir el valor de conversaciones sinceras (p. ej., dolor, errores, desacuerdos).
  • Si corresponde, ofrezca a la persona ayudarle a ponerse en contacto con otras personaspara resolver conflictos (viejos o nuevos) verbalmente o por escrito. Confirmar a la persona que el perdón no es buscar una reconciliación, “más bien es dejar ir una herida” (Yakimo, 2008).
  • Revisar lo que ha significado su vida.
  • Reflexionar sobre hacer una revisión de la vida y la tristeza por evitar pérdidas.
  • Animar a otras personas importantes que permitan hacer una revisión de su vida y latristeza y no intentar animarle.
  • Respetar los deseos de la persona moribunda (p. ej., pocos o ningún visitante, modificaciones en la atención, no tomar medidas extraordinarias, preferencias sobre los alimentos o líquidos). Apoyar activamente las peticiones de la persona sobre los deseos de la familia.
  • Iniciar referencias y enseñanza médica como se indica para explicar los cuidados paliativos:
  • El hospicio tiene designados en el programa enfermeras, servicios sociales, médicosy de enfermería especializados.
  • El hospicio proporciona los cuidados paliativos en los hogares y centros de atenciónde la salud.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Riesgo de sufrimiento moral

Deja un comentario