Duelo anticipado

Duelo anticipado

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Estado en el que una persona o un grupo experimenta reacciones en respuesta a una pérdida esperada significativa.

Características definitorias

Mayores (deben estar presentes)

  • Malestar expresado por la posible pérdida

Menores (pueden estar presentes)

  • Ira
  • Negación
  • Cambios en los patrones de comunicación, hábitos alimentarios, patrones de sueño o patrones sociales
  • Culpa
  • Pena
  • Abandono
  • Disminución de la libido

Factores relacionados

Véase Duelo.

Se piensa que el Duelo anticipado comienza cuando una persona está prevenida de una muerte inminente. El duelo anticipado puede tomar la forma de tristeza, ansiedad, intentos de conciliar problemas de relaciones no resueltas y esfuerzos para reconstituir o fortalecer los lazos familiares. La conducta de cuidado puede ser una forma de duelo esperado, ya que el cuidador expresa afecto, respeto y apego a través de los actos físicos de ofrecer los cuidados. Se considera que la anticipación y la oportunidad de prepararse psicológicamente para la muerte facilitan la adaptación de la persona afligida después de la muerte (Block, 2013).

Objetivos NOC

Véase también Duelo.

La persona identificará la pérdida esperada, y las reacciones de duelo se expresarán con libertad, evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Participa en la toma de decisiones para el futuro.
  • Comparte las preocupaciones con sus allegados.

Intervenciones NIC

Véase también Duelo.

Valoración de los factores causales y contribuyentes de una pérdida esperada o potencial

  • Envejecimiento.
  • Imagen corporal, autoestima o cambios de rol.
  • Jubilación inminente.
  • Enfermedad terminal.
  • Separación (divorcio, hospitalización, matrimonio, traslado, trabajo).
  • Estatus socioeconómico.

Alentar a la persona a compartir preocupaciones

 Recurrir a preguntas abiertas y a la reflexión (“¿Cuáles son sus pensamientos hoy?” “¿Cómo se siente?”).

  • Reconocer el valor de la persona y su duelo usando el tacto, sentándose con ella y verbalizando su preocupación (la de usted) (“Esto debe ser muy difícil”. “¿Qué es más importante para usted ahora?”).
  • Reconocer que algunas personas pueden elegir no compartir sus preocupaciones, pero dar aentender que se está disponible si la persona desea hacerlo después (“¿Qué espera usted ahora?”).

Ayudar a la persona y la familia a identificar sus fortalezas

  • “¿Qué hace bien?”
  • “¿Qué está dispuesto a hacer para abordar este asunto?”
  • “¿Es la religión/espiritualidad una fuente de fortaleza para usted?”
  • “¿Tiene usted amigos cercanos?”
  • “¿A quién acude usted en momentos de necesidad?”
  • “¿Qué hace por usted esta persona?”
  • “¿A qué fuentes de fortaleza ha acudido con éxito en el pasado?”

Promover la integridad de la persona y la familia reconociendo los puntos fuertes

  • “Su hermano espera con ansias su visita”.
  • “Su familia está muy preocupada por usted”.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Trastorno de la autoestima

Explorar con los seres queridos los factores que pueden dificultar el dolor (Worden, 2009) • Antecedentes de una relación ambivalente, hostil, excesivamente dependiente.

  • Incertidumbre ante la muerte (p. ej., falta de acción).
  • Múltiples pérdidas al mismo tiempo (p. ej., 9/11, toda la familia muerta en un accidente).
  • Antecedentes de un duelo complicado o retrasado.
  • No se permite al integrante de la familia designado como el “fuerte” pasar su duelo.

Promover la cohesión familiar

Identificar la disponibilidad de un sistema de apoyo

  • Reunirse de manera consistente con los familiares.
  • Identificar los roles, fortalezas y debilidades de los familiares.

Identificar patrones de comunicación dentro de la unidad familiar

  • Valorar los comentarios tanto positivos como negativos, la comunicación verbal y no verbaly el lenguaje corporal.

 Escuchar y clarificar los mensajes que se envían.

Contribuir al concepto de esperanza

  • Proporcionar la información precisa.
  • Resistir la tentación de dar falsas esperanzas.
  • Ayudar a la familia a volver a poner en perspectiva la esperanza (p. ej., por una muerteapacible).

Promover la toma de decisiones en grupo para fomentar la autonomía del grupo

  • Establecer un horario fijo para encontrarse con la persona y la familia.
  • Alentar a los familiares a hablar directamente entre sí y a escucharse.

Apoyar que se exprese el duelo

  • Alentar las expresiones emocionales del duelo.
  • Advertir a la persona sobre el uso de sedantes y tranquilizantes, que pueden impedir odemorar las expresiones.
  • Alentar la verbalización de personas de todos los grupos de edad y sus familias.
  • Apoyar la cohesión familiar.
  • Promover y verbalizar las fortalezas del grupo familiar.
  • Alentar a la persona y la familia a realizar una revisión de vida.
  • Centrar y apoyar las relaciones de las redes sociales.
  • Reevaluar las experiencias vitales pasadas e integrarlas en un nuevo significado.
  • Transmitir la comprensión empática.
  • Explorar los asuntos inconclusos.

Identificar las reacciones de duelo complicado potenciales

  • Indicaciones de posible suicidio.
  • Ideas delirantes.
  • Alucinaciones.
  • Dificultad para llorar.
  • Dificultad para controlar el llanto.
  • Fobias.
  • Obsesiones.
  • Aislamiento.
  • Histeria de conversión.

 Depresión agitada.

  • Restricciones de placer.
  • Retraso en el trabajo de duelo.
  • Anhelo o languidez intensos (más de 12 a 18 meses con pocos signos de alivio).
  • Pérdida del control del entorno, lo cual causa desesperanza e impotencia.

Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado

Remitir a orientación a la persona con respuestas de duelo potencialmente disfuncionales (psiquiatra, enfermera terapeuta, consejero, psicólogo)

  • Explicar qué debe esperarse:
  • Ira.
  • Temor.
  • Sentimientos de soledad.
  • Sensación de estar a punto de “volverse loco”.
  • Culpa.
  • Labilidad emocional.
  • Tristeza.
  • Rechazo.

Enseñar a la persona y la familia los signos de integración de la pérdida en su vida

  • La persona en duelo ya no vive en el pasado, sino que está orientada en el futuro y establecenuevos objetivos.
  • La persona en duelo redefine la relación con el objeto o la persona perdidos.
  • La persona en duelo comienza de nuevo a reanudar su vida social; busca nuevas relacionesy experiencias.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Afrontamiento familiar incapacitante

Identificar las instituciones que pueden ser útiles

  • Grupos de autoayuda.
  • Agencias de salud mental.
  • Psicoterapeutas.
  • Especialistas de duelo.
  • Comunidades de fe.

Deja un comentario