Contenidos
o Síndrome de trauma de acoso sexual
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Persistencia de una respuesta desadaptada a una relación sexual forzada, violenta, contra la voluntad de la víctima y sin su consentimiento (NANDA-I).
Estado en el que la persona sufre una agresión sexual forzada y violenta (penetración vaginal o anal) en contra de su voluntad y sin su consentimiento. El síndrome traumático que aparece como resultado de este ataque o intento de ataque incluye una fase aguda de desorganización de la víctima y del estilo de vida de su familia y un proceso prolongado de reorganización del estilo de vida (Burgess, 1995).28
Características definitorias
Informes o indicios de agresión sexual
Si la víctima es un niño, los padres pueden sufrir respuestas parecidas
Fase aguda
Respuestas somáticas
Trauma físico (contusiones, dolor)
- Irritabilidad gastrointestinal (náuseas, vómitos, anorexia, diarrea)
- Molestias genitourinarias (dolor, prurito, leucorrea)
- Tensión musculoesquelética (espasmos, dolor, dolor de cabeza, alteraciones en el patrón de dormir)
Respuestas psicológicas
Reacciones manifiestas
- Llorar, gemir Estado de hiperalerta*
- Pensamientos d
- e venganza
- Volatilidad, ira
- Cambio en las relaciones*
- Confusión, incoherencia, desorientación*
Reacciones ambiguas
- Confusión,* incoherencia, desorientación*
- Shock,* entumecimiento emocional, confusión* o incredulidad
- Expresión rígida Aturdimiento y dificultades para tomar decisiones
- Tranquilidad, entumecimiento emocional
Reacciones emocionales
- Sentimiento de culpabilidad
- Miedo:* de estar a solas o de que el violador regrese (si la víctima es un niño, miedo al castigo, a las repercusiones, al abandono, al rechazo)
- Negación, shock, humillación y desconcierto*
- Deseo de venganza, ira*
- Culpa, vergüenza
- Fatiga
Respuestas sexuales
- Desconfianza de los hombres (si la víctima es una mujer)
- Alteración del comportamiento sexual, disfunción sexual*
Fase prolongada (Varcarolis, Carlson y Shoemaker, 2006)
Cualquier respuesta de la fase aguda puede continuar si no se da una solución. Además, dos o más semanas después de la agresión pueden surgir las siguientes reacciones
Respuestas psicológicas
- Cambio en la relación asociado con un progenitor, una pareja, un pariente o un amigo que no brindan soporte (p. ej., culpar a la víctima por lo ocurrido, “tarda demasiado en superarlo”)
- Pensamientos molestos (ira hacia el atacante, recuerdos recurrentes del acontecimiento traumático, sueños, insomnio)
- Mayor actividad motora (moverse, hacer viajes, vivir en otro lugar)
- Mayor inestabilidad emocional (ansiedad intensa, cambios de humor, crisis de llanto, depresión)
- Miedos y fobias (a los espacios cerrados o a los espacios abiertos, donde ocurrió la violación, de estar a solas, de las multitudes, de las relaciones sexuales con la pareja o con posibles parejas)
Encuesta Nacional de Victimización del Crimen del Departamento de Justicia (NCVS, por sus siglas en inglés): hay un promedio de 293,066 víctimas (de 12 años o más) de violación y agresión sexual cada año (Departamento de Justicia de Estados Unidos, 2014).
La palabra violación tiene una historia de ser considerada como un crimen pasional y no como un crimen violento. La agresión sexual se define como cualquier actividad sexual que involucre a una persona que no da o no puede dar su consentimiento (debido a alcohol, drogas, o algún tipo de incapacidad). La frase agresión sexual denota violencia no provocada, que define al perpetrador como el delincuente y a la víctima como “víctima de un crimen”. La violación y la agresión sexual se pueden definir de manera diferente según los estados. La autora ha interactuado con numerosas niñas y mujeres que han compartido su agresión sexual; algunas por primera vez en su vida. Dos temas se entrelazan en sus relatos: (1) la culpa de que contribuyeron a la agresión y (2) la profunda decepción con la respuesta de la madre. Muchas madres culpan a su hija por el evento y a veces se niegan a creer a la hija cuando involucra a un pariente o amante; o sugieren que la hija provocó el evento. Tal vez esa fue la única reacción que pudiera tener una madre en ese momento, porque no podía enfrentar la verdad. Hablé con estas mujeres sobre el perdón. El perdón nunca significa que se acepte lo que pasó, sino que uno libera el dolor. Es un regalo a uno mismo.
Las niñas y las mujeres que compartieron su historia afirmaron que la violación no habría ocurrido si ellas no hubieran:
Llevado esa falda corta.
Bebido demasiado.
Vuelto a casa en la oscuridad.
Besado y abrazado a la persona en cuestión.
Salido a solas con la persona en cuestión.
Comparto con cada niña o mujer este escenario: si en lugar de ser agredidas sexualmente las hubieran golpeado en la cabeza con una pala. ¿Hubiera importado lo que llevaran puesto, o lo que estuvieran haciendo o diciendo en ese momento? La agresión sexual no es sexo, es un acto violento como golpear a alguien con una pala. A estas mujeres les sugiero que cuando les vengan pensamientos de culpabilidad, piensen en la pala.
Objetivos NOC
Protección contra el abuso, recuperación de una agresión, afrontamiento.
La persona, los padres, el cónyuge o el ser querido volverán al nivel de actividad anterior a la crisis y el niño expresará sentimientos concernientes a la agresión y al tratamiento evidenciado por los siguientes indicadores:
Objetivos a corto plazo
- Comparte sus sentimientos.
- Describe los procedimientos terapéuticos y las razones de éstos.
- Equipo de respuesta al ataque sexual (SART, por sus siglas en inglés).
Intervenciones NIC
Preguntar a la persona: ¿Cómo puedo ayudarle?
- Si sospecha de un ataque sexual, entre al protocolo de la institución (p. ej., Enfermerasespecializadas en casos de agresión sexual [SANE, Sexual Assault Nursing Examiners], Equipo de respuesta a la agresión sexual [SART, Sexual Assault Response team], Mujeres contra la violación [WAR, Women against Rape]).
Ayudar a la persona a identificar las principales preocupaciones (psicológicas, médicas y legales) y la percepción de la necesidad de ayuda
- Evaluar a los adultos mayores vulnerables por abuso.
- Los investigadores analizaron datos de 5,777 adultos mayores de 60 años de edad enuna muestra nacional seleccionada al azar. La prevalencia de un año fue de 4.6% para abuso emocional, 1.6% para abuso físico, 0.6% para abuso sexual, 5.1% para negligencia potencial y 5.2% para abuso financiero actual por parte de un familiar. Un poco menos del 7% reportó maltrato sexual antes de los 60 años (Acierno y cols., 2010).
Explicar lo que la persona experimentará
- Entrevista.
- Examen, recopilación de pruebas.
- Prevención de las infecciones de transmisión sexual, embarazo.
- Investigación policial.
Completar la documentación de las responsabilidades médicolegales (Ledray, 2001)
- Seguir el protocolo de la institución.
Explicar el riesgo de contraer una infección de transmisión sexual (Centers for Disease Control and Prevention, 2008, Ledray, 2001)
- Enfermedades de transmisión sexual (muestras, análisis de sangre): gonorrea, virus deinmunodeficiencia humana (VIH), tricomoniasis, sífilis, hepatitis B, A, C, clamidia.
- Consultar el protocolo para profilaxis de clamidia, VIH, tricomoniasis y gonorrea ohablarlo con la enfermera especialista clínica o con el médico.
- Si es necesario, vacunar a las personas afectadas contra el tétanos y las hepatitis A y B.
- Determinar si hay riesgo de que la víctima quede embarazada y, si lo hay, hablarle delas píldoras anticonceptivas de urgencia o poscoitales.
Eliminar o reducir la sintomatología somática
Malestar genitourinario
Dolor
- Valorar el grado y duración.
- Controlar la ingesta y la eliminación.
- Inspeccionar la orina y los genitales externos en busca de hemorragia.
- Escuchar atentamente la descripción del dolor que haga la víctima.
- Administrar analgésicos según prescripción médica (véase Disconfort). Flujo
- Valorar la cantidad, color y olor del flujo.
- Dar a la víctima tiempo para lavarse y cambiarse de ropa después de que se hayacompletado la exploración inicial.
Prurito
- Sugerir el baño en agua fría.
- Evitar el uso de jabones detersorios.
- Evitar tocar la zona que causa malestar.
Tensión musculoesquelética
Dolor de cabeza
- Evitar cualquier cambio repentino de posición de la víctima.
- Acercarse a la víctima despacio.
- Elevar ligeramente la cama (a menos que esté contraindicado).
- Analizar las medidas para reducir el dolor que hayan sido eficaces en el pasado.
Fatiga
- Valorar los hábitos de sueño actuales si están alterados (véase Trastorno del patrón de sueño).
- Discutir los factores que precipitan el trastorno del sueño; si es posible, tratar de eliminarlos.
- Procurar períodos de descanso frecuentes durante el día.
- Evitar interrupciones durante el sueño.
- Evitar situaciones estresantes.
Contusiones generalizadas y edema
- Evitar la ropa apretada.
- Tratar con cuidado las partes afectadas del cuerpo.
- Elevar la parte del cuerpo afectada si hay edema.
- Aplicar compresas frías y húmedas en la zona edematosa durante las primeras 24 h,aplicar compresas templadas al cabo de 24 horas.
- Animar a la víctima a verbalizar lo que le incomoda.
- Anotar cualquier contusión, laceración, edema o quemadura.
Proceder con la educación para la salud de la víctima y la familia
- Antes de que la víctima reciba el alta médica hospitalaria, darle una tarjeta con información sobre las visitas de seguimiento, y con los nombres y números de teléfono de los centros locales de orientación psicológica para crisis.
- Planificar una visita a domicilio o una llamada telefónica.
- Concertar asesoramiento legal o espiritual, si es pertinente.
- Remitir al psicoterapeuta, a un centro de salud mental, a acción ciudadana o a un servicio social de apoyo.