Protección ineficaz

Protección ineficaz

Contenidos

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Disminución de la capacidad para autoprotegerse de amenazas inter-nas y externas, como enfermedades o lesiones.

Características definitorias

  • Inmunidad deficiente     
  • Fatiga
  • Deterioro de la cicatrización   
  • Disnea
  • Deterioro de la coagulación  
  • Anorexia
  • Respuesta inadaptada al estrés         
  • Tos
  • Alteraciones neurosensoriales 
  • Debilidad
  • Úlceras por presión         
  • Prurito
  • Escalofríos   
  • Inmovilidad
  • Insomnio     
  • Inquietud
  • Transpiración         
  • Desorientación

Este amplio diagnóstico describe a una persona que tiene alterada la capacidad de defenderse de microorganismos, hemorragias o ambos debido a inmunodepresión, mielosupresión, alteración de los factores de la coagulación, o a todo ello. Usar este diagnóstico conlleva varios problemas posibles.

Se advierte a la enfermera del riesgo de sustituir Protección ineficaz por afección del sistema inmunitario, síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), coagulación intravascular diseminada, diabetes mellitus u otros trastornos. En lugar de eso, la enfermera debe centrarse en los diagnósticos que describen las capacidades funcionales de la persona que están o pueden estar afectadas debido a una alteración en la protección, como Fatiga, Riesgo de infección y Riesgo de aislamiento social. La enfermera también debe tratar las complicaciones fisiológicas de la alteración de la protección que requieran intervenciones médicas y enfermeras para su gestión, identificando los problemas de colaboración apropiados como el RC de crisis de células falciformes y RC de infecciones oportunistas.

La NANDA-I aprobó dos nuevos diagnósticos de enfermería: Úlcera por presión y Riesgo de úlcera por presión. Estos nuevos diagnósticos hacen innecesarios los términos Deterioro de la integridad cutánea y Riesgo de deterioro de la integridad cutánea e inconsistentes con el lenguaje clínico apropiado: Úlcera por presión.

Factores de riesgo

Fisiopatológicos

  • Enfermedad del sistema autoinmune (artritis reumatoide, diabetes mellitus, enfermedad tiroidea, gota, osteoporosis, etc.)*
  • Enfermedad del colágeno vascular
  • Antecedentes de alergias*
  • Problemas estructurales de los párpados
  • Lesiones neurológicas con pérdida del reflejo sensitivo o motor (lagoftalmos, falta del reflejo espontáneo del parpadeo debido a una disminución de la conciencia y otros trastornos médicos)*
  • Lesión de la superficie ocular*
  • Deficiencia de vitamina A*
  • Deficiencia de las glándulas lagrimales
  • Lesión de las glándulas lagrimales debido a inflamación
  • Dificultad para pestañear debido a problemas en las pestañas (p. ej., ectropión [eversión del párpado hacia fuera]; entropión [inversión del párpado hacia dentro])

Relacionados con el tratamiento

  • Fármacos como inhibidores de la enzima conversora de angiotensina, antihistamínicos, diuréticos, esteroides, antidepresivos, tranquilizantes, analgésicos, sedantes, agentes bloqueantes neuromusculares*
  • Operaciones quirúrgicas*
  • Fármacos antiinflamatorios (p. ej., ibuprofeno, naproxeno, píldoras anticonceptivas, descongestivos)
  • Después de una cirugía ocular con láser
  • Lesión de las glándulas lacrimales debido a radiación
  • Después de una cirugía cosmética de párpados
  • Anticonceptivos orales
  • Terapia de ventilación mecánica*

Personales (situacionales, ambientales)

  • Muchas horas mirando la pantalla del ordenador
  • Fumar
  • Ingesta excesiva de alcohol
  • Lentes de contacto*
  • Factores ambientales (aire acondicionado, viento excesivo, exposición a la luz solar, contaminación atmosférica, poca humedad),* clima con viento cálido y seco
  • Zona de residencia*
  • Sexo femenino*
  • Estilo de vida (p. ej., fumar, consumir cafeína, leer durante mucho tiempo)*
  • Viajar en avión
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Sufrimiento espiritual

De maduración

  • Envejecimiento
  • Posmenopausia

Deja un comentario