La enfermedad de Kawasaki ( síndrome de los ganglios linfáticos mucocutáneos ) es una vasculitis sistémica aguda de origen desconocido que suele presentarse en niños menores de 5 años. La enfermedad es autolimitante, sin embargo, alrededor del 20% de los que no reciben tratamiento probablemente desarrollarán una complicación cardíaca como arteritis coronaria y formación de aneurismas .
La enfermedad se divide en 3 fases: la fase aguda se describe por una inflamación progresiva de los vasos sanguíneos pequeños (vasculitis) acompañada de fiebre alta , inflamación de la faringe, ojos secos y enrojecidos, hinchazón de manos y pies, erupción cutánea y adenopatías cervicales. En la fase subaguda , las manifestaciones desaparecen, pero hay inflamación de los vasos más grandes y el niño tiene mayor riesgo de desarrollar aneurismas coronarios. En la fase de convalecencia (6-8 semanas después del inicio), los signos y síntomas desaparecen lentamente, pero los valores de laboratorio no son completamente normales.
No existen pruebas específicas para confirmar la enfermedad de Kawasaki, pero normalmente el diagnóstico se establece sobre la base de que el niño presenta al menos 5 de 6 manifestaciones de criterio. El tratamiento que se inicia dentro de los 10 días posteriores a los síntomas a menudo previene el desarrollo de complicaciones.
Contenidos
Planes de cuidados de enfermería
Los objetivos de enfermería para un niño con la enfermedad de Kawasaki pueden incluir una mayor comprensión de los padres y el niño sobre la condición de la enfermedad, el tratamiento médico y la atención de seguimiento planificada, el alivio del dolor, la mejora de la movilidad física, el afrontamiento adecuado y la ausencia de complicaciones.
Aquí hay seis planes de atención de enfermería (PAE) y diagnóstico de enfermería para la enfermedad de Kawasaki:
Hipertermia
Diagnóstico de enfermería
- Hipertermia
Puede estar relacionado con
- Proceso de enfermedad inflamatoria.
Posiblemente evidenciado por
- Fiebre de hasta 104 ° F que dura más de 5 días
- Piel caliente y enrojecida
- Escalofríos o escalofríos
- Pérdida de apetito
Resultados deseados
- El niño mantendrá una temperatura normal.
Intervenciones de enfermería | Razón fundamental |
---|---|
Controle la temperatura cada 4 horas; cada 2 horas si está elevado. | La enfermedad de Kawasaki comienza inicialmente con fiebre alta (102 ° a 104 ° F) durante 5 o más días de duración. |
Proporcione baños de esponja para temperaturas superiores a 101 ° F. | El baño de esponja tibia favorece la pérdida de calor por conducción y evaporación. |
Proporcione períodos de descanso adecuados. | El reposo en cama disminuye las demandas metabólicas y el consumo de oxígeno. |
Use una manta de enfriamiento para temperaturas más altas que no responden a los antipiréticos. | La envoltura adicional de las extremidades evita los escalofríos; los escalofríos promueven más calor. |
Fomente la ingesta adecuada de líquidos según se indique. | Si el niño está deshidratado o diaforético, la pérdida de líquidos contribuye a la fiebre. |
Administre la medicación indicada. | |
Aspirina | Es un fármaco antiinflamatorio que se administra para reducir la inflamación. |
Inmunoglobulina intravenosa | Se administra en dosis única para tratar y reducir la inflamación y, por lo tanto, disminuir la duración de la fiebre. |
Dolor agudo
Diagnóstico de enfermería
Puede estar relacionado con
- Proceso inflamatorio (mucosas secas, conjuntivitis, faringitis, fiebre, dolor articular, hinchazón de manos y pies).
Posiblemente evidenciado por
- Llanto
- Irritabilidad extrema
- Negarse a jugar
- Llora cuando lo tocan o lo mueven
- Mayor calificación en la escala de dolor
Resultados deseados
- El niño experimentará menos dolor.
Intervenciones de enfermería | Razón fundamental |
---|---|
Evalúe el nivel de dolor a través de la observación (expresiones verbales de dolor, muecas faciales), utilizando la evaluación de la escala de dolor y obteniendo información relevante sobre el dolor de los padres sobre la expresión de dolor del niño . | Proporciona información sobre la que se pueden basar las evaluaciones válidas del dolor y la eficacia del tratamiento. |
Mantenga la habitación del niño libre de distracciones y manténgala en penumbra. | La oscuridad reduce el malestar ocular causado por la conjuntivitis. |
Explique a los padres el motivo del malestar / irritabilidad del niño . | Promueve la comprensión y la cooperación. |
Explique a los padres que la irritabilidad puede persistir hasta por 2 meses; que la descamación de la piel de las manos y los pies es normal y no duele. | Promueve la comprensión y permite que los padres se anticipen a las necesidades. |
Explique a los padres que el dolor articular puede continuar durante varias semanas; Enseñe a los padres sobre ejercicios de ROM pasiva en un baño tibio. | El dolor articular prolongado no es infrecuente; ROM con calor ayuda a aumentar la flexibilidad. |
Aplique al niño paños fríos, loción y ropa suave y suelta. | Alivia el picor de la piel, por tanto, favorece el confort. |
Manipule al niño con cuidado y evite movimientos innecesarios. | El movimiento causa malestar. |
Aplique ungüentos labiales lubricantes y hisopos de glicerina en la mucosa oral; Ofrézcale líquidos fríos y alimentos blandos. | Humedece la mucosa oral seca para disminuir las molestias y favorecer la ingesta oral. |
Administre inmunoglobulina intravenosa y terapia de AAS en dosis altas según se indique. | Disminuye el proceso inflamatorio y ayuda a disminuir la fiebre. |
Integridad de la piel deteriorada
Diagnóstico de enfermería
Puede estar relacionado con
- Circulación alterada
- Eritema periférico
- Formación de edema
Posiblemente evidenciado por
- Erupción eritematosa generalizada
- Edema de manos y pies.
- Labios secos, agrietados con fisuras.
Resultados deseados
- El niño manifestará curación del eritema periférico.
Intervenciones de enfermería | Razón fundamental |
---|---|
Evalúe la textura, la turgencia, el color, la humedad y la integridad de la piel. | Las características clásicas de la piel de la enfermedad de Kawasaki incluyen eritema, hinchazón y descamación que afectan la piel de las extremidades y una erupción polimorfa. |
Vista al niño con ropa ligera. | La ropa pesada puede contraer e irritar las erupciones. |
Desaliente el uso de jabones. | El uso de jabones reseca la piel y predispone a la rotura cutánea. |
Quite la ropa de cama mojada y arrugada. | La humedad promueve la degradación de la piel. |
Aplique una compresa fría y húmeda en las áreas de la piel con picazón. | Aporta comodidad y reduce el picor. |
Fomente la ingesta adecuada de líquidos. | La ingesta adicional de líquidos ayuda a mantener la hidratación y a disminuir la sensibilidad bucal . |
Fomente la ingesta de alimentos ricos en proteínas como huevos, frijoles, pollo. | La proteína es esencial para la formación, reparación y mantenimiento de la piel. |
Movilidad física deteriorada
Diagnóstico de enfermería
Puede estar relacionado con
- Dolor en las articulaciones
Posiblemente evidenciado por
- Dificultad para caminar
- ROM limitada
Resultados deseados
- El niño realizará la actividad de forma independiente o dentro del límite de la enfermedad.
Intervenciones de enfermería | Razón fundamental |
---|---|
Evalúe el nivel de energía y la capacidad del niño para realizar AVD. | El movimiento restringido provocado por el dolor articular afecta la capacidad de realizar las AVD de manera eficaz. |
Brinde apoyo a las articulaciones con almohadas. | Se pueden usar almohadas para estabilizar una articulación y minimizar el riesgo de úlceras por presión . |
Brinde al paciente tiempo suficiente para realizar las actividades relacionadas con la movilidad y anímelo a descansar en el medio. | Maximizar el compromiso y la participación del niño en la actividad; Favorece la conservación de la energía y disminuye la fatiga . |
Ayude con ejercicios de ROM pasivos según los tolere. | Mantiene y mejora la función de las articulaciones, la fuerza muscular y la resistencia general. |
Brindar instrucción sobre el uso de dispositivos de asistencia apropiados según se indica. | El uso de dispositivos auxiliares ayuda al paciente durante la deambulación y mejora la seguridad al caminar. |
Fomente la ingesta de alimentos como salmón, atún, cereales integrales, zanahorias. | Estos alimentos ayudan a fortalecer la movilidad y maximizar la producción de energía. |
Membrana mucosa oral alterada
Diagnóstico de enfermería
Puede estar relacionado con
- Mucosa oral inflamada
- Deshidración
Posiblemente evidenciado por
- Boca seca
- Lengua de fresa roja
- Lengua inflamada
Resultados deseados
- La mucosa bucal del niño estará libre de sequedad e irritación.
Intervenciones de enfermería | Razón fundamental |
---|---|
Evalúe los cambios en los labios y la cavidad bucal. | Los cambios típicos de la membrana mucosa incluyen enrojecimiento de la boca, lengua de fresa y labios rojos y secos con fisuras. |
Proporcione alimentos blandos y no irritantes como la gelatina. | Los alimentos blandos requieren menos masticación y proporcionan menos irritación a la mucosa oral. |
Proporcione líquidos fríos como trozos de hielo. | Mantiene la hidratación y disminuye la sensibilidad bucal. |
Aplicar ungüentos calmantes en los labios. | Mantenga los labios lubricados para evitar dolor. |
Indique el uso de un cepillo de cerdas suaves o un depresor de lengua acolchado durante el cuidado de la boca. | El cepillo de cerdas suaves limita la irritación de las mucosas. |
Bríndele cuidado bucal regular con enjuague bucal sin alcohol. | Limita la acumulación de bacterias que pueden provocar infecciones . |
Ansiedad
Diagnóstico de enfermería
Puede estar relacionado con
- Enfermedad aguda y grave de origen desconocido con posibles secuelas cardíacas.
Posiblemente evidenciado por
- Verbalización de la ansiedad, use comillas .
Resultados deseados
- El paciente experimentará una disminución de la ansiedad.
Intervenciones de enfermería | Razón fundamental |
---|---|
Evalúe el nivel de ansiedad de los padres pidiéndoles que califiquen su ansiedad en una escala del 1 al 5, siendo 1 sin intervenciones. | La evaluación proporciona información de referencia para el diseño de la ansiedad. |
Eduque a los padres sobre la información sobre la condición de la enfermedad, los signos y síntomas, el diagnóstico y el manejo. | Promueve la comprensión; Explicar la causa desconocida de la enfermedad ayuda a aliviar los sentimientos de culpa de los padres con respecto a la adquisición de la enfermedad. |
Informe a los padres sobre el manejo suave del niño según sea necesario. | Brinda información que los padres necesitan para brindar consuelo y evitar tocar innecesariamente a su hijo. |
Anime a los padres a expresar sus sentimientos libremente. Asegúreles a los padres que algo de ansiedad es apropiado cuando su hijo está enfermo. | El estímulo y la tranquilidad ayudan a los padres a identificar y recuperar el control de sus emociones. |
Explique a los padres que el niño puede experimentar fiebre recurrente en casa y enséñeles cómo tomar la temperatura del niño y cuándo notificar al médico (temperatura superior a 38,4 ° C / 101 ° F). | Asegúrese de que el niño reciba un cuidado eficiente en casa. Empodera a los padres y reduce la ansiedad asociada con la incertidumbre. |
Explique a los padres que la irritabilidad es un síntoma de la enfermedad de Kawasaki y que deben evitar los sentimientos de culpa; Anímelos a descansar un poco mientras la enfermera atiende al niño. | Brinda apoyo y alivio a los padres en momentos de un evento estresante. |
Vigile de cerca los signos vitales del niño durante la administración de inmunoglobulina intravenosa. Finalice la perfusión y notifique inmediatamente las reacciones adversas como fiebre, escalofríos, urticaria, opresión en el pecho, disnea, náuseas / vómitos). | La gammaglobulina es un producto sanguíneo y requiere la misma observación cercana para una administración segura para prevenir una reacción; esto les asegura a los padres que su hijo está recibiendo la atención adecuada. |
Demuestre la administración de AAS a los padres e indíqueles que notifiquen cualquier signo de toxicidad (tinnitus, dolor de cabeza, mareos, confusión ). Explique que el AAS puede causar moretones con facilidad y que se debe suspender el AAS y notificar al médico si el niño se expone a la varicela o la influenza (riesgo de síndrome de Reye). | Ayuda a garantizar una administración adecuada y segura de AAS en el hogar. Empodera a los padres. |
Ayudar a los padres a hacer referencias y citas de seguimiento para el niño. | La asistencia ayuda a disminuir la ansiedad. |
Ver también
También te pueden gustar las siguientes publicaciones y planes de atención:
- Plan de atención de enfermería: la guía y base de datos definitiva: ¡la base de datos definitiva de planes de atención de enfermería para diferentes enfermedades y afecciones! ¡Obtén la lista completa!
- Diagnóstico de enfermería: La Guía y Lista Completa – archivo de diferentes diagnósticos de enfermería con su definición, factores relacionados, metas e intervenciones de enfermería con fundamento.
Planes de atención de enfermería pediátrica
Planes de atención de enfermería para afecciones y enfermedades pediátricas:
- Glomerulonefritis aguda | 4 planes de atención
- Fiebre reumática aguda | 4 planes de atención
- Apnea | 4 planes de atención
- Tumor cerebral | 3 planes de atención
- La bronquiolitis | 5 planes de atención
- Cateterismo cardíaco | 4 planes de atención
- Parálisis cerebral | 7 planes de atención
- Abuso infantil | 4 planes de atención
- Labio leporino y paladar hendido | 6 planes de atención
- Enfermedad cardíaca congénita | 5 planes de atención
- Displasia congénita de cadera | 4 planes de atención
- Síndrome del crup | 5 planes de atención
- Criptorquidia (testículos no descendidos) | 3 planes de atención
- Fibrosis quística | 5 planes de atención
- Diabetes mellitus tipo 1 (diabetes juvenil) | 4 planes de atención
- Niño moribundo | 4 planes de atención
- Epiglotitis | 5 planes de atención
- Convulsión febril | 4 planes de atención
- Síndrome de Guillain-Barre | 6 planes de atención
- Niño hospitalizado | 5 planes de atención
- Hidrocefalia | 5 planes de atención
- Hipospadias y epispadias | 4 planes de atención
- Intususcepción | 3 planes de atención
- Artritis reumatoide juvenil | 4 planes de atención
- Enfermedad de Kawasaki | 6 planes de atención
- La meningitis | 7 planes de atención
- Síndrome nefrótico | 5 planes de atención
- Sarcoma osteogénico (osteosarcoma) | 4 planes de atención
- Otitis Media | 4 planes de atención
- La escoliosis | 4 planes de atención
- Espina bífida | 7 planes de atención
- Amigdalitis y adenoiditis | 4 planes de atención
- Hernia umbilical e inguinal | 4 planes de atención
- Reflujo vesicoureteral (RVU) | 5 planes de atención
- Tumor de Wilms (nefroblastoma) | 4 planes de atención